Cultura

¿Estudias Comunicaciones?

Estos son los libros que puedes consultar en la Biblioteca UNIVO

Recomendación de: Jaime Ricardo Ayala
Coordinador Sistema Bibliotecario

A.. 1

Análisis y crítica audiovisual. 1

Autopublicar: los nuevos circuitos para autores e investigadores. 2

C.. 3

51 ideas para hacer buena radio. 3

Ciencia política para periodistas : Ideas para una información más rig… 4

Cómo construir un buen guion audiovisual. 5

¿Cómo se analiza una película desde un punto de vista narrativo?. 6

¿Cómo se estructura la trama de un guión audiovisual?. 6

Comunicación Corporativa : claves y escenarios. 7

Comunicación de instituciones públicas.. 8

Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional. 9

Comunicación Empresarial: Plan estratégico como herramienta gerencial … 10

Comunicación institucional para periodistas : Manual práctico de comun. 11

Comunicación persuasiva para la entrevista de trabajo. 12

Conectados por redes sociales: Introducción al análisis de redes socia… 13

E.. 15

El falso documental: Evolución, estructura y argumentos del fake . 15

El jefe habla(Locuta Rex) : Coaching de comunicación para directivos. 16

El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual. 17

El mejor libro jamás escrito sobre entrevistas : Técnicas, estrategias… 18

El Plan estratégico de comunicación: Método y recomendaciones práctica… 19

Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores. 21

Estrategias lingüísticas de los textos publicitarios. 22

Ética en los medios de comunicación: Prensa, radio, TV y cine. Con rec… 22

Estudios de usuarios de información: Diseño metodológico e informe fin… 24

G… 25

Guión audiovisual. 25

H… 27

Herramientas digitales para periodistas: Guía práctica para el periodi… 27

Herramientas tecnológicas para traductores. 28

  1. I. 29

Industria de la comunicación y economía digital : Guía básica del Dirc. 29

L.. 31

La cabeza caliente: un gran paso adelante en el movimiento de cámara. 31

La comunicación de los territorios, los destinos y sus marcas : Guía p. 31

La comunicación política online: Cómo utilizar la web para construir c… 32

La historia audiovisual : las teorías y herramientas semióticas. 33

La medición en plataformas sociales. 34

La otra pantalla: Redes sociales, móviles y la nueva televisión. 35

La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica. 36

Los medios después de internet. 37

M… 39

Marketing cinematográfico : cómo promocionar una película en el entorn… 39

Marketing digital : guía básica para digitalizar tu empresa. 40

Métricas de la web social para bibliotecas. 41

P.. 42

Periodismo de marcas : fundamentos, operativa, transformación empresar… 42

S.. 43

Sorprender cada minuto y medio: El guion en la televisión de entreteni… 43

Social Media. Herramientas de gestión para el community manager. 44

T.. 45

Técnicas de las relaciones públicas. 45

Televisión social y transmedia: Nuevos paradigmas de producción y cons. 46

Todos, todo: Manual de periodismo, participación y tecnología. 46

Traducción y accesibilidad audiovisual. 47

 

 

CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIONES

A

Análisis y crítica audiovisual.

Contiene:

Capítulo I. Teoría y práctica de la crítica cinematográfica. 1. Introducción histórica. Los orígenes. El cine como fenómeno cultural. 2. Evolución y función de la crítica de cine. Evolución. Soportes y relaciones con otras formas de expresión. Funciones de la crítica. 3. La crítica y el público. ¿Diferencia de opinión?. Mitos reivindicaciones y estados de opinión. 4. Crítica de guion y de puesta en escena. Contradicción y respuesta ideológica. Una división innecesaria. 5. El crítico como artista. Capítulo II. Modelos de crítica cinematográfica. 1. Crítica en prensa diaria. Factores que pueden condicionar la crítica en la prensa diaria. Elementos recomendables. Factores curiosamente no condicionantes. Retos de la crítica diaria. Dificultades de la crítica diaria. Bagaje previo. Conocimiento de otras artes y disciplinas. 2. Revista especializada. Diferencias en relación a la crítica diaria. 3. Otros medios. De televisión a Internet. 4. La crítica como objeto polémico: pauline kael y el caso kane. 5. Análisis desde el exterior. Eugenio Trías. Lo bello y lo siniestro. Gilles Deleuze. La imagen-movimiento, la imagen tiempo. Roland Barthes. La significación de lo obtuso. Capítulo III. Publicaciones y autores influyentes. 1. Cahiers du cinema: teoría y praxis. Orígenes de la revista. Los conceptos: política de los autores y puesta en escena. Cahiers y la nueva ola. De la máquina de escribir a la camèra stylo. 2. Positif: la otra política de autor. Orígenes de la revista. Rasgos significativos. 3. Otras revistas influyentes. Cinema nuovo, el realismo crítico. Sequence y Sight and Sound, los críticos airados. 4. El panorama estadounidense. James Agee. Manny Farber. Andrew Sarris. David Bordwell. Capítulo IV. Las revistas especializadas españolas. 1. Introducción. 2. Film ideal versus Nuestro cine. Síntesis y pugna de la crítica especializada española. Del catolicismo al “cahierismo”. Crítica marxista en tiempos de dictadura. 3. Dirigido por: crisol de tendencias. Actualidad y pretérito. La tensión interior. 4. Contracampo: la ética semiótica de la resistencia. 5. La gauche divine de la crítica. 6. Revistas institucionalesValidez de un modelo. Capítulo V. De la crítica a la realización, de la realización a la crítica. 1. Paul Schrader y el estilo trascendental. 2. Estilo trascendental 1: Robert Bresson y las notas del cinematógrafo. 3. Estilo trascendental 2: Carl Theodor Dreyer y la conciencia de la crítica. 4. Crítica, cinefilia y nostalgia del clasicismo. Modelo norteamericano: Peter Bogdanovich. Modelo español: Fernando Trueba. 5. Wim Wenders: emotion pictures. 6. Víctor Erice: responsabilidad y significación estética de la crítica. 7. Jean-Luc Godard, la moralidad del abismo. Bibliografía.

Autopublicar: los nuevos circuitos para autores e investigadores.

Contiene:

A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO. INTRODUCCIÓN. HISTORIA DE LA AUTOPUBLICACIÓN. ¿POR QUÉ AUTOPUBLICAR? VENTAJAS E INCONVENIENTES. Ventajas. Inconvenientes. LA CALIDAD EN LA AUTOPUBLICACIÓN. PASO A PASO DE UN LIBRO AUTOPUBLICADO. Fijar un objetivo. Escribir el libro. Editar el libro. Diseñar la cubierta. Elegir el formato. DRM. eleccionar metadatos. Derechos. Identificadores. Establecer el precio. Promoción. Distribución. Venta. PLATAFORMAS, SERVICIOS Y APLICACIONES. Bibliografía. 

C

51 ideas para hacer buena radio.

Contiene:

Capítulo I. Algo para tener en cuenta sobre la comunicación radiofónica. 1. ¿Por dónde empezar? 2. Conseguir atención y tiempo del oyente 3. Comunicar con pasión genera credibilidad. 4. Explicar, narrar, leer e interpretar. 5. Una carrera de fondo. 6. Improvisar no está al alcance de todos. Otras cuestiones que conviene tener en cuenta. Capítulo II. Consideraciones sobre una profesión interesante. 7. Tener vocación, demostrar oficio y ofrecer talento. 8. Aprender de los buenos maestros. 9. Tener un buen equipo. 10.La verdad en el currículo… y algo más. 11. No perder la proximidad. 12. Cualquier demo no sirve. 13. Siempre hay algo nuevo que aprender. Otras cuestiones que conviene tener en cuenta. Capítulo III. El éxito reside en los contenidos. 14. ¿Cómo tener buenas ideas? 15. Plasmar las ideas en la escaleta. 16. Huir de las presentaciones previsibles. 17.Tener éxito en el “morning show”. 18. Consejos básicos para un buen programa. 19. Claves del éxito de un buen magazín. 20. Un buen programa de participación. 21. Aún hay fórmulas musicales por inventar. 22. Una antena vestida o desnuda. 23. Buenas promociones de programas. 24. Convertir la web en una ventana más. 25. Obtener reputación en las redes sociales. 26. Situar una oferta en el mercado. 27. El final de vida de un programa. 28. Alargar la vida de un programa.  Capítulo IV. Hace buena información. 29.Conocer el contexto. 30. Mantenerse dentro de la línea editorial. 31. Redactar de manera rápida, clara y limpia. 32. Ser los primeros, pero sin precipitarnos. 33. Elegir citas de voz significativas. 34. Temas sobre los que informar. 35. Distinguir entre repetición y redundancia. 36. Investigar entre la sobreabundancia. 37. Una buena red de contactos. Capítulo V. Tener en cuenta al oyente. 38. El principal objetivo, pero no el único. 39. ¿Premiar o comprar al oyente?  40. Hacer participar a los que nos escuchan. 41. Conocer el máximo de nuestros oyentes. 42. Administrar los buenos resultados. 43. Aceptar los malos resultados. 44. «Síguenos en la web, twitter y Facebook”. Capítulo VI. Construir una buena relación con la publicidad. 45. La publicidad: medio de financiación y de contenido. 46. Saber vendernos. 47. Conseguir que los vendedores también escuchen. 48. Sustituir recursos por imaginación. 49. Principales defectos de la mala publicidad. 50. Aspectos clave para un buen mensaje radiofónico. Capítulo VII. La 51.

Ciencia política para periodistas : Ideas para una información más rig…

Contiene:

Introducción. Capítulo I. La política democrática. ¿Qué es la democracia? La representación política o por qué los políticos pueden faltar a lo prometido. Sistema de gobierno mixto (aristocracia más democracia). Capítulo II. Los partidos políticos. El origen de los partidos explica parte de sus características actuales. Tendencias oligárquicas inherentes a nuestras democracias. El currículo de nuestros políticos es el que es. Capítulo III. Las campañas electorales. Estudios clásicos de las campañas: refuerzo más que cambio de voto. Publicidad y control. Los temas de campaña. La campaña mediatizada. Capítulo IV: El comportamiento electoral. El voto racional. La identificación del votante. El voto macro estructural. Voto de clase, étnico-cultural y religioso. El voto sistémico. Tendencias de los sistemas electorales. Capítulo V: El poder de la comunicación. La discusión en torno al poder de los medios. La polarización político-mediática. Sistemas mediáticos y polarización. El negativismo político-mediático. Bibliografí

 

Cómo construir un buen guion audiovisual.

 

Contiene:

Capítulo I. Narrar con imágenes. Introducción. 1. Modelos y estructuras de guion. Modelos de autor, modelos de espectador. Tres modelos de guion. Modelos de guion e ideología política. 2. El guion como discurso narrativo. Historia y trama: elementos estructurales de un guion. Nudos de acción simples y complejos. Dramatización. La elección del género. 3. Evocación cinematográfica. Capítulo II. El guionista en la industria. 1. De la idea al guion. 2. Métodos de trabajo (equipos). 3. Organización de los guionistas. Capítulo III. Tramas. 1. La unidad mínima del drama. 2. La trama. Las tramas maestras. Subtramas o tramas secundarias. Capítulo IV. Personajes. 1. Temas. Creación de personajes: el modelo clásico. Creación de personajes: modelos alternativos. 2. Arcos de transformación. Tipología de los arcos de transformación. 3. Personajes secundarios. 4.Biblia de personajes. 5. Diálogos. Alternativas al diálogo cinematográfico. Funciones del diálogo. Diálogos buenos, diálogos malos. Capítulo V. Dramatización. 1. Estructuras. El paradigma: la estructura ternaria y los puntos de giro. 2. Estrategias del primer acto. 3. Estrategias del segundo acto. 4. Estrategias del tercer acto. 5. Recursos narrativos. Nudos de acción. Escaleta. Peripecias. Anagnórisis. Anticipación. Inversión de expectativas. Elipsis, paralipsis. 6. Escenas y secuencias. Capítulo VI. El proceso de trabajo. 1. El proceso de trabajo en ficción. 2. Formato de presentación de proyectos de ficción. Para largometrajes. Para series de televisión. Bibliografía.

¿Cómo se analiza una película desde un punto de vista narrativo?.

Contiene:

Cómo usar un modelo H2PAC.  El reto. El conocimiento imprescindible. Cine y relato. El lenguaje audiovisual. La narración cinematográfica. Los modos históricos de la narración cinematográfica. Bibliografía. Las soluciones.

¿Cómo se estructura la trama de un guión audiovisual?.

Contiene:

Cómo usar un modelo H2PAC. El reto. El conocimiento imprescendible. Tramas. Dramatización. Soluciones.

Comunicación Corporativa : claves y escenarios.

Contiene:

Capítulo I. Estrategias para una comunicación en cambio (Xosé López García). Capítulo II. La comunicación interna en la empresa (Pedro Hortas Ventura. Capítulo III.Estrategias de gestión de la comunicación en las relaciones interpersonales (Montse Quesada Pérez). Capítulo IV. Plan estratégico global de la empresa: marketing y comunicación (Rosario de Mateo Pérez). Capítulo V. La gestión de la comunicación de crisis: planificación y actuación en empresas e instituciones (Alfonso González Herrero). Capítulo VI. El departamento de comunicación institucional: organización y competencias (María Yolanda Martínez Solana). Capítulo VII. Responsabilidad social corporativa: las relaciones públicas profilácticas (Ferran Lalueza Bosch). Capítulo VIII. La comunicación en la responsabilidad social (Karina Valarezo González). Capítulo IX, Marketing y comunicación en red (Antonio Sanjuán Pérez, Sandra Martínez Costa). Capítulo X. Gabinetes de prensa on line: hacia la web 2.0 a través de las redes sociales (Berta García Orosa). Capítulo XI. Comunicación corporativa audiovisual y web 2.0 Youtube, Vimeo, Vine, Instagram y Pinterest, el poder de la imagen…(Carmen Costa-Sánchez). Capítulo XII.Modelo de auditoría de comunicación, una acción estratégica para la competitividad organizacional (María del Carmen Gómez de la Fuente). Capítulo XIII. Nociones básicas sobre protocolo y organización de actos: teoría y práctica (Gemma Rodríguez Alonso, Francisco Carrillo Boutureira). Capítulo XIV. Los marcos cognitivos en la comunicación cultural y política: el caso de los Papeles de Salamanca (José Antonio Gómez Municio).

Comunicación de instituciones públicas.

Contiene:

Introducción.  Capítulo I ¿Qué es la comunicación de instituciones públicas?. Aproximación al concepto de comunicación de instituciones públicas. Los límites entre la comunicación de instituciones públicas, el city branding y la comunicación política. Capítulo II. Aspectos fundamentales de la comunicación de instituciones públicas. Sólido versus intangible. La duración del mandato. Aspectos legales. Los equipos de comunicación. Público objetivo. Capítulo III. Comunicar estratégicamente las instituciones públicas. Funciones de la comunicación de instituciones públicas. Identidad, imagen y reputación en la comunicación de instituciones públicas. El mensaje. Instrumentos y canales. El plan de comunicación en las instituciones públicas. Capítulo IV. Instituciones públicas conectadas. Breve contextualización de la comunicación digital. El plan de comunicación digital. Del ciudadano al ciudadano digital. La función de las instituciones públicas en entornos digitales. La web en las instituciones públicas. E-government y open government. Los medios sociales en las instituciones públicas. Los cargos públicos en los medios sociales. City branding en entornos digitales. Capítulo V. El caso del Ayuntamiento de Barcelona.  Antecedentes comunicativos del Ayuntamiento de Barcelona. La construcción del equipo de medios sociales. Ejes estratégicos de la comunicación en los medios sociales del Ayuntamiento de Barcelona. El día a día del Ayuntamiento de Barcelona en los medios sociales. Capítulo VI. Conclusiones: ¿instituciones públicas conectadas?. Annexo 1: Índice de figuras. Annexo 2: Otros recursos digitales del libro. Bibliografía.

Comunicación digital: Un modelo basado en el Factor R-elacional.

 

 

 

0

Contiene:

Introducción. Capítulo I. Fundamentos de la comunicación digital. Complejidad e incertidumbre. Las relaciones mediadas. Conectivismo. Capítulo II. Principios de la comunicación digital. Inmersión. Interactividad. Hipertextualidad.  Capítulo III. Interactuantes en la cultura de la participación. La cultura de la participación. El Factor R-elacional como epicentro del contexto de interacciones. Las interacciones y las habilidades psicosociales en un entorno lúdico. Capítulo IV, Competencias digitales y aprendizaje para la vida. Cambio de contexto: de la cultura impresa a la cultura en red. La alfabetización mediática, pieza clave en el desarrollo del ciudadano digital. Diferentes dimensiones de la competencia digital. El nuevo sistema educativo, un modelo basado en las competencias, donde el alumno es el protagonista del aprendizaje. De la conciencia crítica como competencia a la expresión creadora y la participación activa. Las competencias como habilidades para la vida. Las TRIC y el aprendizaje para la vida. Capítulo V. Contextos y mediaciones: relaciones en un mundo en red. La red como biorritmo social en la cultura posmoderna. De las mediaciones tradicionales a la mediación digital, multidireccional e interactiva. Los niveles de apropiación desde un planteamiento teórico. Humanizar la tecnología: hacia un modelo ético y saludable. Capítulo VI. El Factor R-elacional aplicado al aprendizaje de las competencias digitales: iteRmetodología. Prácticas educomunicativas aplicadas al modelo de la inteRmetodología. Convergencia de métodos hacia el aprendizaje holístico: aplicaciones en todas las dimensiones competenciales. La praxis de la reflexión-acción-reflexión. Referencias bibliográficas.

Comunicación Empresarial: Plan estratégico como herramienta gerencial …

Contiene:

Primera Parte. El plan estratégico de comunicación. Capítulo 1. Humanizar la comunicación, la mejor apuesta de la organización. Introducción. 1. Fundamentación de la comunicación en las organizaciones. Epistemología de la comunicación organizacional. Evolución de los objetos de la comunicación. El sub campo de la comunicación organizacional. Aportes disciplinares al estudio de la comunicación organizacional. 2. Filosofía de la comunicación organizacional. Finalidad de la comunicación. 3. Plan de comunicaciones de la organización. 4. Pilares del plan estratégico de comunicación. 5. Pilares de las relaciones comunicativas en la organización. Competencias del comunicador de las organizaciones. 6. Los escenarios del plan estratégico de comunicaciones. Comunicación interna. Comunicación externa. Comunicación intermedia. 7. Determinantes del plan estratégico de comunicación. Uso de los medios tradicionales de comunicación como apoyo al plan. 8. Géneros de comunicación organizacional. Capítulo 2. Investigación en la comunicación corporativa: entre la validez de la información y la eficacia de los datos. 1. El diagnóstico de comunicaciones corporativas. 2. ¿Qué buscamos y cómo validar la información? 3. Muestreo, métodos cualitativos y cuantitativos para públicos de comunicación. 4. Hallazgos y conclusiones. Capítulo 3. El entorno de la comunicación corporativa. Introducción. 1. Buscar la diferencia al entender el entorno. Capítulo 4. Comunicación creativa: alternativas para las estrategias de comunicación. 1.Prendiendo motores. 2. En sus marcas, listos… Barreras a pensar diferente. 4. Trabajando con problemas. 5. Conclusión. Capítulo 5. La comunicación estratégica de los eventos. Introducción. 1. El estatus de los eventos. 2. La estrategia de los eventos. 3. Productividad de los eventos. Capítulo 6. Ejecución del plan estratégico de comunicaciones: de la planeación a la acción con éxito. Introducción. 1. Ejecución del plan de comunicaciones. 2. Alineación del plan de comunicaciones con los objetivos estratégicos de la organización. 3. Criterios para seleccionar los medios (recomendaciones para una mezcla efectivo de medios). 4. Características de los medios. 5. Logística para la producción de medios. 6. Herramientas de información. Capítulo 7. Instrumentos de medición e indicadores de la comunicación organizacional. Introducción. 1. Una gestión exitosa. 2. Variables y atributos. 3. Los factores críticos de éxito en la comunicación. 4. Qué es el CEMC. 5. Formulación de preguntas. 6. Qué medir y cómo medir. 7.Del control al mejoramiento continuo. Segunda Parte.  Nuevos retos de la comunicación. Capítulo 8. Web 2.0: tecnologías y medios para una comunicación organizacional de “código abierto”.  Introducción. 1. Definiendo la Web 2.0. 2. La Web 2.0 desde sus principios. 3. Elementos de la Web 2.0 y comunicación. 4. Formas comunicativas de la Web 2.0.  5. Retos de la Web 2.0 para la comunicación organizacional. Capítulo 9. La comunicación: herramienta fundamental para administrar en valores. 1. Cultura, un “vehículo” organizacional. 2. Una nueva administración basada en valores. 3. Errores frecuentes en programas de comunicación empresarial. 4.  Seis claves para dirigir la comunicación de forma estratégica. 5. Dos compañías que asumieron el reto de la comunicación. Capítulo 10. Comunicar para mejorar la calidad. 1. Nuevos principios en la gestión de calidad. 2. Comunicar para mejorar la calidad. 3. Introducción y facilitación del cambio. 4. Relaciones benéficas y comunicaciones externas. Capítulo 11: El marketing personal: cuando la marca soy yo. 1. ¿Qué buscan las empresas? 2. Hablemos de marketing. 3. La marca. 4. Y ahora… ¿cómo esto se relaciona con usted? 5. ¿Yo soy la marca? 6. Consideraciones finales. Capítulo 12. El nuevo reto profesional: la inteligencia comunicativa. Introducción. 1. Primer escalón: inteligencia emocional. 2.Segundo escalón: la inteligencia social. 3. Tercer escalón: la IC en la Era Virtual. 4. Cuarto escalón: redes de comunicación =E, de Éxito. 5. Quinto escalón: hacia la consolidación de la IC. Referencia.

 

Comunicación institucional para periodistas : Manual práctico de comun

Contiene:

Prólogo: Tendencias en la consultoría de comunicación. PARTE I: INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. Preámbulo. Por qué debe un periodista saber comunicar. Por qué debe una organización comunicar. Capítulo 2. Marco de la comunicación institucional. Fundamentos de la comunicación en las instituciones. Breve historia de la comunicación institucional. PARTE II: ÁMBITOS Y ACTORES DE LA COMUNICACIÓN. Capítulo 3. Comunicación externa. Relaciones con los medios. Las herramientas de la comunicación. Rueda de prensa. Entrevista. Encuentros informales. Otras herramientas. El plan de comunicación. Capítulo 4. Comunicación interna. Importancia de la comunicación interna: motivar, comprometer, retener. Tipos de organización. Herramientas. Capítulo 5. Comunicación 2.0. Aproximación a los medios sociales. Estrategias de comunicación online. Capítulo 6. Los gestores de la comunicación. Consultoras y departamentos. El dircom y el community manager. PARTE III: ÁREAS DE ACCIÓN Y ESPECIALIZACIÓN. Capítulo 7. Comunicación en situaciones de crisis. Las tres fases. Crisis online. Capítulo 8. Evaluación y medición de resultados. Análisis cuantitativo y cualitativo. Los métodos. Del clipping a la medición de la acción del público. Capítulo 9. Técnicas retóricas y oratorias. Elaboración y pronunciación de discursos. Actividad de portavoz. Formación de portavoces. Capítulo 10. Organización de eventos. Tipologías de acontecimientos. Principios básicos para la organización y gestión de eventos. Fundamentos de protocolo.Elementos prácticos. PARTE IV: EPILOGO. Capítulo 11. Ética en las relaciones públicas. Ámbitos que presentan dilemas éticos. Códigos deontológicos de la profesión. Bibliografía.

 Comunicación persuasiva para la entrevista de trabajo.

Contiene:

Introducción. Capítulo I. El proceso de la comunicación. Elementos básicos a tener en cuenta… y aplicar en la práctica. Barreras y bloqueos. Estilos de comunicación personal. Capítulo II. Autoconocimiento y autoestima. ¿Qué hay para transmitir? Valoración personal. Creencias limitadoras para la entrevista. Resultado esperado: proyectar capacidad y credibilidad. Carisma, persuasión y venta. Capítulo III. Conoce al entrevistador. Proceso cognitivo del entrevistador. ¿Qué quiere oír y sentir el entrevistador?. Empatía y simpatía. Generar estados favorables en el entrevistador. Capítulo IV. Construir el mensaje. Contenidos. Claridad expositiva. Lenguaje verbal persuasivo y expresiones prohibidas. Importancia de la comunicación no verbal. Principales gestos y a qué se asocian. Capítulo V. La entrevista profesional. Las tres A requeridas: aptitud, actitud, afinidad. Tus objetivos comunicacionales. Transmitir valía personal, fiabilidad y credibilidad. La venta decisiva: tu valor añadido. Las preguntas “difíciles”. Capítulo VI. Recapitulamos. Bibliografía.

Conectados por redes sociales: Introducción al análisis de redes socia…

Contiene:

Prólogo. Visualizando el mundo conectado: introducción al análisis de redes sociales. Capítulo I. Análisis de redes sociales: definición y conceptos básicos. 1. Definición de red social. 2. Desarrollo histórico del análisis de redes sociales (ARS). 3. Conceptos fundamentales del análisis de redes sociales. 4. Propiedades de localización. Grado nodal. Cercanía (closeness). Intermediación. 5. Tipos de redes. Clasificación de redes según la naturaleza de los actores. Clasificación de redes según la perspectiva del estudio. Clasificación de redes según el tipo de relaciones. Clasificación de redes según los subgrupos subestructuras. Capítulo II. El capital social como fuente de ventaja competitiva y su estudio con ARS. Concepto de tipo de capital social. El capital social diferencial. El capital social colectivo. El capital social: un enfoque integrado. El capital social y el análisis de redes sociales (ARS). Capítulo III. Avances y promesas en el estudio de la gobernanza de los sistemas socio-ecológicos mediante el análisis de redes sociales. Introducción: El desarrollo del ARS en la perspectiva ambiental. La gobernanza de los SSE desde la perspectiva del ARS. Metodología en la investigación de SSE con ARS. Perspectivas futuras: el ARS como método de apoyo a la transición para la sostenibilidad de los SSE. Capítulo IV. Redes interorganizativas y cooperación interempresarial.Introducción. Cooperación y análisis de redes sociales. Tipos de redes empresariales. Los recursos de red en el ámbito empresarial. Capítulo V. Estudios de caso de redes organizativas: servicios, roles e implicación comunitaria. Redes organizativas. Capítulo VI. Análisis de redes sociales y medios sociales de Internet. Usando la visión para pensar: la estructura de las relaciones en red en Twitter. Tecnología, velocidad y comunicación: nosotros los micromedios. Sociedad, estructura y relaciones: análisis de redes sociales. Sociedad, estructura y relaciones: nosotros las redes. Redes sociales online: Twitter. Visualizando Twitter en redes. Capítulo VII. ARS, tecnología, economía y desarrollo territorial. Economía, tecnología y redes sociales. Red social AVIP. Una red social para la transferencia de conocimiento en el ámbito del desarrollo territorial. Capítulo VIII. ARS y redes de colaboración científica. ¿Qué es la colaboración científica? ¿Cooperación, coordinación o colaboración científica? ¿Qué motivos llevan a establecer vínculos de colaboración científica? ¿Cómo medir la colaboración científica? ¿Quiénes pueden ser colaboradores científicos?: niveles y unidades de análisis para la coautoría científica. Número de nodos y relaciones. Tamaño y color de los nodos. Forma de los nodos. Distribución de los nodos. Capítulo IX. ARS, información y conocimiento. Redes de información en la World Wide Web. Difusión del conocimiento en redes sociales. Capítulo X. Análisis de redes sociales (ARS) y epidemiología. ARS y epidemiología. Capítulo XI. Comprendiendo el lado social de la mejora de la educación. El lado social de la ecuación del cambio. Teoría de las redes sociales. Las redes en la práctica. Sistemas formales e informales. Líneas de investigación futuras. Glosario. Bibliografía.

El falso documental: Evolución, estructura y argumentos del fake Contiene:

Introducción. Capítulo I. Orígenes y evolución del falso documental. 1. El falso documental y la primera televisión. 2. Despegue y preliminares durante la resaca del cine directo. 3. El período de consolidación de los años ochenta. 4. Reconocimiento popular. 5. El terror en tres movimientos. 6. Falso documental y nuevas teorías de principios de siglo. 7. Últimas corrientes del falso documental. 8. Popularidad y desarticulación en las series de televisión. 9. Falso documental en España. Títulos definitorios. Falso documental en pequeñas ficciones. Series y especiales de televisión. El caso de Operación Palace. Comedy vérité y otros ejercicios documentales. Capítulo II. Las formas del fake. 1. Apropiación de elementos estructurales. 2. Elementos expresivos en el simulacro documental. 3. Argumentos comunes. 4. Definir el falso documental. Documentales reflexivos y voces poéticas. Modelos categóricos. Tipologías de usos documentales. 5. El falso documental, ejemplo de simulacro y manifestación posmodernista. Bibliografía.

 

 

El jefe habla(Locuta Rex) : Coaching de comunicación para directivos.

Contiene:

Introducción. ¿Cómo mejorar la comunicación?. Claridad, atracción y persuasión. Capítulo I. Técnicas básicas: mejorar la claridad. Mensaje 1. El centro de la comunicación son los otros. Mensaje 2. Toda comunicación tiene una idea clave, solo una. Mensaje 3. Los mensajes repetidos se entienden mejor. Mensaje 4. Las frases cortas son las más importantes. Mensaje 5. Elegir palabras es como pilotar un avión. Capítulo II. Técnicas avanzadas: mejorar la atracción. Mensaje 6. Focalizar con rapidez el mensaje central. Mensaje 7. Atrapar la atención de manera emocional. Mensaje 8. Las ideas son como un ejército. Mensaje 9. Vencer la soledad del comunicador. Mensaje 10.Mostrarse a cuerpo descubierto. Mensaje 11. Los brazos son la batuta del director de orquesta. Mensaje 12. Escoger un buen espacio. Mensaje 13. ¿Leer o no leer? Mensaje 14.La voz es una guía para quien escucha. Mensaje 15. Las comunicaciones se ritualizan. Mensaje 16. Controlar el tiempo. Capítulo III. Técnicas de influencia social: mejorar la persuasión. Mensaje 17. Cambiar la opinión de los demás. Mensaje 18. Creer que se tiene la razón no basta. Mensaje 19. Buscando argumentos para convencer. Mensaje 20.Lo concreto. Mensaje 21. Lo experimentado. Mensaje 22. Lo admirado. Mensaje 23. Lo probable. Mensaje 24. Lo compartido. Mensaje 25. Lo prototípico. Mensaje 26. Las palabras modulan la mente. Mensaje 27. Las metáforas son atajos para la persuasión. Mensaje 28. Conocer el tipo de público. Mensaje 29. Los problemas se afrontan con la comunicación. Mensaje 30. El jefe es el héroe. Epílogo.

El medio ambiente en el nuevo universo audiovisual.

Contiene:

Capítulo I. El medio ambiente y sus imágenes. Hacia un nuevo modelo de representación. La calidad de la representación. Las imágenes del medio ambiente. Nuevas oportunidades, nuevos problemas. Capítulo II. Tres sorpresas en Madrid (la trampa urbana). Conferencia inaugural del foro “transforma la televisión”, celebrado en 2015. Mi conferencia, al fin, se inició con el relato de mi llegada a Madrid. Capítulo III. La espectacularización de los contenidos medioambientales en televisión: el caso de VICE (HBO). Introducción. Estructura de la serie y organización temática. Rasgos de la espectacularización del mensaje medioambiental. Capítulo IV. Elementos ficcionales y espectaculares en los documentales de naturaleza en televisión y sus consecuencias sobre la percepción y conciencia medioambiental de la audiencia. La evolución en el documental de naturaleza. El documental de naturaleza y la televisión. Ética profesional y estrategias de producción, rodaje y posproducción. Perspectivas y conclusiones. Capítulo V. El programa televisivo de naturaleza ante la realidad online, ¿modelo tradicional o evolucionado?: Estudio de caso de El escarabajo verde de RTVE.Introducción. Marco teórico. Hipótesis, objetivos, metodología. Análisis de datos. Conclusiones. Capítulo VI. La construcción mediática del fracking en los informativos televisivos. El uso de la técnica de la fractura hidráulica. El fracking en los medios. Objetivos y metodología. Capítulo VII. Los documentales web de temática medioambientalEstudio de caso de DW Webdocs y Disaster Resilience Journal. Introducción. Aportaciones metodológicas. Capítulo VIII. El webdoc como herramienta de divulgación científica en Internet: el caso del Lab de RTVE. Introducción: algunas claves del desarrollo del webdoc. El trabajo del Lab de RTVE, Cetegorías del análisis. Multimedialidad. Tipología. Interfaz: diseño y usabilidad. Estructura. Interactividad: proceso y transparencia. Trasmedialidad. Análisis de los webdocs. Capítulo IX. Publicidad y colapso socioecológico. Reflexiones desde la filosofía práctica. Acerca de las necesidades y su relación con la publicidad. La publicidad frente a los grandes problemas actuales. Capítulo X. “Hazte eco”, la campaña de RSC de Atresmedia y Greenpeace para la protección del Medio Ambiente. Introducción y aspectos metodológicos. Contexto: la creciente preocupación por el medio ambiente en el ámbito televisivo español. Atresmedia y la RSC: la temática medioambiental en el caso “Hazte eco”. Un acercamiento a la política de RSC de la emisora objeto de estudio: proyectos desarrollados y vigentes. “Hazte eco”: Neox y Greenpeace unidos para la protección del medio ambiente. Conclusiones. Referencias bibliográficas.

 

 

El mejor libro jamás escrito sobre entrevistas : Técnicas, estrategias…

Contiene:

Capítulo I. Entrevistas. Una pregunta es nuestra respuesta al deseo de saber. Capítulo II. Entrevistas, una geografía. Baltasar Porcel, dos que hablan pero no se hablan. Azorín, en la finca del cacique Romero. Los encuentros del maestro Montanelli. Las preguntas, el origen de la información. Entrevistas temáticas y de personaje. Fallaci, la entrevista que desnudó a Kissinger. Manuel del Arco, el maestro de la entrevista breve. Marcel Proust y Bernard Pivot, cuestionarios célebres. Capítulo III. Entrevistas: Preparación, realización, edición. Capítulo IV. La Entrevista Temática: Objetivo, estructura y recursos. El mapa básico del conocimiento. La estructura de la introducción. Preguntas con sentido, preguntas ilegítimas. Capítulo V. La entrevista de personaje. La introducción, ingredientes. Entrevistas sin preguntas. Mi idea de entrevista. Estructuras elementales, el hilo biográfico. La entrevista y la ficción. La entrevista breve o caricatura. Capítulo VI. La Entrevista, estrategias. 1. Si el entrevistado está acorralado, querrá evadirse, y no hay que dejarle. Dos entrevistas desiguales de Iñaki Gabilondo (2001 y 1997). 2. Hombre o mujer, por la boca muere el pez. Dos entrevistas dispares a Fraga: el fiasco de Rosa Montero (1978), y el sutil meneo de Salvador Pániker (1969). 3. Un as en la manga. David Frost se quedó a medias con su “Smoking Gun Tape” en la entrevista a Richard Nixon (1977). 4. Una entrevista no es una discusión. Ana Pastor entrevista a Mahmud Ahmadineyad (TVE, 2011). 5. Malas artes. Lo que nunca debe hacerse. De España entrevista, o eso dice, a Juanjo Puigcorbé (El País, 2000). Capítulo VII. Un último juego.

 

 

El Plan estratégico de comunicación: Método y recomendaciones práctica…

Cntiene:

Introducción. Sección 1. Fundamentos y contextualización para realizar un plan estratégico de comunicación (PEC). Capítulo I. Planeación estratégica. 1. Gestión y planeación organizacional. 2. El plan estratégico de la organización. 3. Etapas básicas del proceso de elaboración de un plan estratégico de la organización. 4. Al planear: primero “donde estoy” y “hacia dónde voy”, y luego “como”. Capítulo II. Comunicación organizacional. 1. ¿Qué es la comunicación organizacional? 2. Ámbitos de la comunicación de la organización. 3 ¿Para qué gestionar la comunicación organizacional? 4. Alcance de la gestión de la comunicación organizacional. 5. La notoriedad y la imagen como los “para qué” de la gestión de la comunicación organizacional. Capítulo III. El plan estratégico de comunicación (PEC). 1. Definiciones de planeación estratégica de comunicación y de plan estratégico de comunicación. 2 ¿Por qué es importante considerar la realización de un PEC? 3. El PEC y la estrategia organizacional. ¿Quiénes participan en el diseño y la ejecución de un PEC y cuál es la responsabilidad del DirCom? 5. El alcance del DirCom frente al PEC y la gestión integral de comunicación. 6.Opciones de actuación cuando la definición del cargo y la ubicación del mismo dentro del organigrama limitan el alcance del DirCom. 7. Cuando los PEC se plantean a largo plazo. 8. ¿Qué hacer cuando las condiciones del PEC cambian después de haber sido diseñado? Sección 2. Metodología para elaborar un plan estratégico de comunicación. Capítulo IV. Consideraciones para el uso de la metodología. 1. Validez de la metodología propuesta 2. Etapas básicas para elaborar un PEC el método. ¿Qué es primero en el método del PEC: la identificación del problema/situación o la realización del análisis? 4. Consideraciones para aplicar apropiadamente la metodología para elaborar un PEC. Capítulo V. Etapa 1: el análisis de la situación. 1. ¿Cómo obtengo la información de un análisis de situación? 2. El análisis de la situación externa de la organización. 3. El análisis de la situación interna de la organización. 4. Ejemplos de uso de información de un análisis de situación en un PEC. 5. Aspectos específicos de la gestión de comunicación para identificar en un análisis de situación. 6. ¿Qué hacer cuando hay dificultades para obtener la información? 7. Briefing y contrabriefing. 8. ¿Qué hacer cuando hay limitaciones de tiempo para obtener la información? Capítulo VI. Etapa 2: el análisis DOFA. 1. Particularidades del análisis DOFA. 2. Formatos para organizar la información en un DOFA. 3. Consideraciones para realizar un análisis DOFA. La ley de Pareto en la priorización de problemas. La importancia de identificar patrones al conformar el DOFA y al formular objetivos. Capítulo VII. Etapa 3: la definición de objetivos estratégicos de comunicación. 1. Requisitos y consideraciones para formular un objetivo de comunicación. 2. Ejemplos de objetivos de comunicación mal y bien formulados. 3. Consideraciones para cuantificación de objetivos de comunicación. 4. Objetivos de comunicación para la estrategia y las necesidades organizacionales. Capítulo VIII. Etapas 4 y 5: la identificación de los públicos y la definición de los mensajes. 1. Los públicos. Identificación. Clasificación. Priorización. 2. Los mensajes. Ejemplos de mensajes mal conformados. Ejemplo de matriz de públicos, mensajes y formas de contacto. ¿Cómo definir atributos de imagen que soporten la definición de mensajes? Capítulo IX. Etapa 6: el plan de acción. 1. Herramientas/tácticas de la gestión de comunicación organizacional. 2. Ejemplos de usos inapropiados de herramientas/tácticas de comunicación organizacional. 3. ¿Cómo estructurar el plan táctico? Ejemplos de planes tácticos. 4.¿Cuál es el mejor medio o forma de comunicación como elemento de un plan táctico? 5. Consideraciones relevantes para determinar un plan táctico. El plan táctico y el cronograma. El plan táctico y el presupuesto. Capítulo X. Etapa 7: la definición de indicadores. 1. Tipos de indicadores. 2. ¿Cómo conformas indicadores?. La medición tiene un costo. Sección 3. Caso de aplicación de la metodología de un PEC y herramientas. Capítulo XI. Caso PEC-Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. PEC Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS 2012. Resumen. Capítulo XII. Glosario. Terminología asociada al PEC, Capítulo XIII. Autoevaluación. Bibliografía.

Estadística para periodistas, publicitarios y comunicadores.

Contiene:

INTRODUCCIÓN. Capítulo I. Los porcentajes. 1. Definiciones. Fracciones. Ratios. Porcentajes. 2. Operaciones básicas. Conversión de una cantidad en un porcentaje. Cálculo del porcentaje de una cantidad. Variaciones porcentuales. Falsas interpretaciones. Cálculo de los valores inicial y final. Precauciones. 3. Ejemplos prácticos. Ejercicios comentados. Ejercicios propuestos: autoevaluación. Capítulo II. Aplicaciones prácticas. 1. Las audiencias de televisión. La medición de la audiencia. Definiciones. Audiencia. Rating. Audiencia media. Cuota de pantalla (share). Rating y share. Otros indicadores. 2. Tabulaciones de datos y resultados. Capítulo III. Los estudios en muestras. Fundamentos. 1.Estudios de investigación. Planificación. 2. El Muestreo. 3. Definiciones. 4. Ejemplos prácticos. Capítulo IV. Métodos de selección de muestras. 1. Método de muestreo. Métodos probabilísticos. Métodos no probabilísticos. 2. Muestreo probabilístico: Muestreo aleatorio simple. Muestreo aleatorio sistemático. Muestreo aleatorio estratificado. Muestreo aleatorio por conglomerados. 3. Muestreo semiprobabilístico: rutas aleatorias. 4. Muestreo no probabilístico: Opinático. Por cuotas. Bola de nieve (en cascada). Accidental (incidental). 5. Ejemplos prácticos. Capítulo V. Las fichas técnicas. 1. Artículos en la prensa. Comentarios. 2. Fichas técnicas. Ejemplo. Método CATI. 3. Ampliación de conceptos. Error muestral y límites de confianza. Error muestral real. Error estándar. Grado de confianza. Errores y tamaños. Fórmulas de cálculo. Notación matemática. Relación entre tamaño y error muestral. 4. Conclusiones. Procedimiento. Corolario. Recomendaciones. 5. Ejemplos prácticos. Ejercicios comentados. Ejercicios propuestos: autoevaluación. Anexos. Bibliografía.

 Estrategias lingüísticas de los textos publicitarios.

Contiene:

Introducción. Capítulo I. Un modelo abierto de discurso. Capítulo II. La forma externa de la persuasión. Texto verbal e imagen: del anclaje al mundo proyectado. Letra e imagen. El componente fónico desde la motivación icónica. Estructura paralelísticas: imagen y oración. Capítulo III. Categorías discursivas y argumentación publicitaria. Estrategias modalizadoras. La temporalización. La aspectualización. La cuantificación. Capítulo IV. Estrategias argumentativas sobre el receptor: mecanismos de atenuación. Atenuantes pragmáticos. Atenuantes semánticos-pragmáticos. Capítulo V. Los mecanismos del significado. Cohesión léxica y acción persuasiva. La estrategia de la conexión léxico-semántica. Connotación, autoimagen y topois. La metaforización como forma persuasiva. La metonimia. La inferencia como mecanismo argumentativo. Capítulo VI. La oración como unidad perceptiva. Las estrategias tematizadoras. La focalización de la novedad. La referencialidad. Conclusión. Bibliografía.

Ética en los medios de comunicación: Prensa, radio, TV y cine. Con rec…

Contiene:

Capítulo I. Introducción a la ética. ¿De dónde surge la ética? Planteamientos históricos del concepto. ¿Qué es la ética. Relación entre ética y moral. ¿Por qué la ética es importante? ¿Por qué resulta importante la ética de Aristóteles hoy en día? Fuentes de la ética. Estudio de un caso: la ética de los valores. Capítulo II. Hacia una ética profesional. ¿Qué es la ética aplicada? ¿Qué es la ética o deontología profesional? Diferencia entre ética y deontología profesional. ¿Por qué es importante la ética en las profesiones? Capítulo III. La ética del periodista y del comunicador audiovisual. Definición de ética periodística y de ética de la comunicación. Importancia del compromiso ético de los periodistas y de los comunicadores audiovisuales. Razones del periodista y del comunicador para no ser éticos. Razones del periodista y del comunicador para ser éticos. Reglas deontológicas básicas del profesional. Reglas éticas básicas en la captación de imágenes. Capítulo IV. Principios de ética periodística y de la comunicación audiovisual. ¿Qué son y para qué sirven?. Derechos y deberes del periodista y del comunicador audiovisual. Deberes del periodista y del comunicador audiovisual. Principios fundamentales de ética y deontología profesional para periodistas y comunicadores. Integridad profesional (no al soborno). Dignidad profesional. Responsabilidad profesional. Verdad, objetividad y exactitud en la información. Primacía del servicio al bien común e interés público. Utilización de medios justos, honestos, lícitos y legales en la obtención de noticias y fotografías. No al sensacionalismo en prensa, radio, televisión y cine. Tratamiento ético de la violencia. Tratamiento ético de la publicidad. Defensa de la libertad de información y de expresión. Respeto al derecho a la intimidad y vida privada de las personas. Respeto al derecho al honor. Respeto al derecho a la propia imagen. El sentido ético de la protección a la infancia y juventud. No a la discriminación. Igualdad de tratamiento. Respeto al secreto profesional del periodista o comunicador. Corrección de errores (derecho de réplica y de rectificación). La cláusula de conciencia y el derecho del periodista o comunicador a expresar su ideología. Solidaridad profesional, lealtad a la empresa y a los compañeros. Capítulo V. La ética del fotógrafo en prensa. Introducción. Verdad. Objetividad y exactitud en las fotografías. Manipulación de las fotografías y de las imágenes por ordenador. Capítulo VI: La ética del emisor de radio. Introducción. Objetivos de la radio. La ética del locutor. La ética del contertulio radiofónico. Separar información de publicidad en radio. Conceptos de ética presentes en los códigos de radio. Capítulo VII. La ética del emisor televisivo. Introducción. Finalidad de las emisiones televisivas desde el punto de vista de la ética. Necesidad de una ética en las producciones de ficción televisiva. Importancia de la calidad en los contenidos audiovisuales. Problemas éticos de la televisión. La ética del personal de televisión. Capítulo VIII. La ética del emisor cinematográfico. Introducción. Los valores en el cine. Responsabilidad social y moral del cineasta. Problemas éticos específicos de la ficción. Problemas éticos comunes a la ficción. Capítulo IX. Códigos deontológicos en prensa, radio, televisión y cine. ¿Por qué son importantes los códigos deontológicos?. Concepto de código deontológico. ¿Para qué sirven los códigos?. Necesidad de una autorregulación o autocontrol profesional. Los mecanismos e instrumentos de autorregulación. Bibliografía.

Estudios de usuarios de información: Diseño metodológico e informe fin…

Contiene:

INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y TERMINOLÓGICA. Consideraciones generales y problemas que se plantean. Una posible definición. ¿Para qué se pueden utilizar los estudios de usuarios de información? ¿CÓMO HACER UN ESTUDIO DE USUARIOS DE INFORMACIÓN? Etapas que hay que seguir. La planificación. La ejecución. La presentación. METODOS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS. Términos y conceptos implicados. Tipos de métodos. Método directo e indirecto. Metodología cuantitativa y cualitativa. Técnicas y herramientas empleadas. Técnicas y herramientas de método directo. Técnicas y herramientas de método indirecto. EJEMPLOS Y ANÁLISIS DE ESTUDIOS DE USUARIOS DE INFORMACIÓN. Propuesta metodológica para el estudio de las publicaciones sobe usuarios de información. LOS ESTUDIOS DE USUARIOS DE INFORMACIÓN EN ESPAÑA. Lo publicado en España en relación con el tema. La formación universitaria española en materia de estudios de usuarios de información. Bibliografía.

G

Guión audiovisual.

Contiene:

Capítulo 1. Narrar con imágenes. Principios básicos. 1. Introducción a la narrativa audiovisual. ¿Qué es exactamente un guion? El guion: ¿texto literario o texto fílmico?. Página en blanco: manual de autoayuda. ¿Qué busca el productor en un guion? 2. Los ocho componentes visuales del cine. Evocación cinematográfica y dinamismo visual. El guion cinematográfico, una “escritura de paso”. Los ocho componentes visuales del cine. 3. El sonido entra en juego. Del cine mudo a la era de lo audiovisual. La imagen frente al sonido. Diálogos, sonidos, músicas…, silencios. 4. Dramatización. La verosimilitud como premisa dramática. Capítulo II. Tramas. 1. La unidad mínima del drama. El conflicto. Story line: el conflicto matriz. 2. La trama. Historia y trama. Las tramas maestras. Subtramas o tramas secundarias. 3. Género. El género. Una clasificación embrionaria. Capítulo III. Personajes. 1. Temas. De la naturaleza dramática de todo conflicto. Creación de personajes: el modelo clásico. Creación de personajes: modelos alternativos. 2. Arcos de transformación. De la vida de los personajes. Tipología de los arcos de transformación. Los personajes frente a la propuesta temática. 3. Personajes secundarios. Historias menores. 4. Biblia de personajes. Introducción: para una prudente y responsable creación de personajes. Biblia de personajes. Personalidad. Arquetipos. Pasiones. 5. Diálogos. De la verosimilitud del diálogo cinematográfico. Alternativas al diálogo cinematográfico. Funciones del diálogo. Diálogos buenos, diálogos malos. 6. Narrador(es). Narración cinemática. Tipologías del narrador fílmico. Lo que saben los personajes. Capítulo IV. Dramatización. 1. La dramatización audiovisual y su estructura. La dramatización: una introducción. Estructuras y tipologías de guion. Tipologías de guion. 2. Estructuras. El paradigma: la estructura ternaria y los puntos de giro. La estructura mítica. 3. Estrategias del primer acto. El detonante y la ruptura del equilibrio (de acción, de diálogo, cronológico y de situación). Fórmulas dramáticas del desarrollo. 4. Estrategias de segundo acto. El midpoint. Las fases de forja heroica en el segundo acto., 5. Estrategias de tercer acto. El clímax. La resolución. La forja heroica. Dilatación temporal. Capítulo V. Unidades menores. 1. Nudos de acción. Escaleta. Peripecias. Anagnórisis. Inversión de expectativas. Elipsis, paralipsis. 2. Escenas y secuencias. Escenas. Secuencia. Capítulo VI. Desarrollo del guion y formato definitivo. 1. Desarrollo del guion. Sinopsis: lo que pasa. Escaleta u outline (step outline): cómo pasa. Guión literario. 2. Formato. El estándar americano. Especificaciones generales. Titulaciones de los actos y las escenas. La descripción de la acción y los personajes. Recursos (consejos de escritura). Descripciones técnicas: la cámara críptica. Bibliografía.

  H

Herramientas digitales para periodistas: Guía práctica para el periodi…

Contiene:

Introducción. PARTE I: PONER EN ORDEN LAS IDEAS. Capítulo 1. El periodismo digital. Características de un nuevo periodismo: cubista y multisensorial. Desmontar mitos: 1° periodismo, 2° digital. Algunos conceptos clave. Investigando sobre mis soportes de trabajo: PC, tabletas y smartphones. PARTE II. HERRAMIENTAS. Capítulo 2. ¡Organización!.Necesito… Espacio para guardar documentos o compartirlos: ¡la nube!. Aligerar la carga de una web, ¿y si solo se pudiese cargar el texto? Documentos con otros diarios. Convertir el formato de un documento, audio o vídeo. Grabar una llamada en Skype o en Smartphone. Publicar entrevistas y encuentros digitales en internet. Capítulo 3. Creando contenidos multimedia. Audio. Fotografía. Gráficos. Líneas de tiempo. Mapas. Videos. Narración multimedia. Capítulo 4. Trabajar con Smartphone o tableta.Necesito… Grabar un audio. Incluir audio en una imagen. Controlar los pasos de un reportaje. Editar fotografías. Copiar fotografías de Instagram. Grabar video en time-lapse. Transmitir video en directo. Crear una narración multimedia. Difundir en redes sociales. Capítulo 5. Aplicaciones complementarias a redes sociales y otras alternativas. Necesito… Buscar información o fuentes en redes sociales. Buscar si una imagen es falsa. Crear encuestas en Facebook y Twitter. Controlar cambios de biografía en Twitter. Buscar fotografías en Twitter. Otras alternativas sociales: Pinterest, Foursquare/Swarm, Tumblr. PARTE III: BOTIQUÍN DE URGENCIA. Anexo. Localización de herramientas. Indice “Cómo se usa”.

Herramientas tecnológicas para traductores.

Contiene:

Capítulo I. La traducción asistida por ordenador. Introducción. Componentes básicos de un sistema de traducción asistida. Entorno de trabajo. Consulta a memorias de traducción. Consulta a glosarios y diccionarios. Combinación de traducción asistida y traducción automática. Tratamiento de formatos. El proceso de traducción con un sistema de traducción asistida. Los sistemas de traducción asistida. Conclusiones. Anexo. Para ampliar conocimientos. Capítulo II. Las memorias de traducción. Introducción. Indexación y recuperación de segmentos. Coincidencia exacta y parcial. Combinación de unidades subsegmentales. Formato de intercambio de memorias de traducción: TMX, Creación de memorias de traducción. Memorias de traducción remotas compartidas y públicas. Trabajo con memorias de traducción. Análisis de proyectos y tarificación. Nuevas funcionalidades. Etiquetadores morfosintácticos. Capitulo III. Las bases de datos terminológicas. Terminología y traducción. Bases de datos terminológicas, diccionarios generales y conocimiento enciclopédico. Búsqueda automática en bases de datos terminológicas. Formato de intercambio de bases de datos terminológicas: TBX. Creación de bases de datos terminológicas. Extracción automática de terminología. Capítulo IV. La traducción automática. Introducción. Historia de la traducción automática.  Tipos de sistemas de traducción automática. Usos de la traducción automática. La traducción automática en Internet. Combinación de traducción automática y traducción asistida. Postedición de traducción automática. Capítulo V: Tratamiento de formatos. Introducción. Representación de la información textual: código de caracteres. El lenguaje interno del ordenador y las unidades de medida en informática. Representación de información no numérica. Representación de la información textual: código de caracteres. Unicode. La representación de la información no textual. XML. Los formatos XML utilizados en traducción. Conclusiones. Anexo. Para ampliar conocimientos. Tablas de Unicode.

I

Industria de la comunicación y economía digital : Guía básica del Dirc

Contiene:

Introducción. PARTE I: La economía digital y a industria de la comunicación. Capítulo I. La economía digital y la transformación de las organizaciones. Economía digital y transformación de las organizaciones. Economía digital y el impacto en las entidades. Perspectivas de la economía digital en España. Capítulo II. Transcendencia de la industria de la comunicación. Breve reseña de la industria de la comunicación en España. Sectores en la industria de la comunicación. El rol de los anunciantes y el análisis de audiencias. Los grupos multimedia en la industria de la comunicación. Capítulo III. La transformación de la industria de la comunicación. Principales actores en la industria de la comunicación. Economía digital y transformación de la industria de la comunicación. La nueva industria de contenidos y procesos digitales. Capítulo IV. Nuevas oportunidades en la economía digital. Las nuevas oportunidades laborales en la economía digital. Nuevas salidas profesionales: las alternativas digitales… Comunicadores digitales: conocimientos y habilidades… Capítulo V. Organizaciones del futuro y economía digital. Evolución de la empresa y el cambio de paradigmas. Aproximación a un nuevo modelo de negocio del futuro. Tendencias en la gestión empresarial. PARTE II.  El Dircom y la gestión de la comunicación. Capítulo VI. El Dircom, misión y perfil. Liderar y profsionalizar las comunicaciones con un Dircom. ¿Qué es un Dircom? Código ético del Dircom. El Dircom y la gestión de la comunicación. Capítulo VII. El Dircom y la gestión de la comunicación corporativa. Comunicación corporativa. La gestión de la responsabilidad social. El plan estratégico de comunicación. Comunicación integral y el plan integral. Capítulo VIII. El Dircom y la gestión de crisis. Importancia de disponer de un plan de crisis. ¿Qué es una crisis? Tipos de crisis. El plan de crisis: antes de la crisis. La gestión de la crisis: durante la crisis, ¿qué hacer? Plan después de la crisis. Capítulo XI. El área de comunicación interna. El valor de la gestión de la comunicación interna en las empresas. El área responsable de la gestión de la comunicación interna. La cultura colaborativa: objetivo de la comunicación interna. Innovación y comunicación interna. La comunicación interna como inversión. Bibliografía y webgrafía.

L

La cabeza caliente: un gran paso adelante en el movimiento de cámara.

Contiene:

Capítulo I. Bienvenidos al baile. Capítulo II. ¿Qué es la cabeza caliente? Capítulo III: El operador de cámara especializado en cabeza caliente. Capítulo IV. La cabeza de cámara por control remoto. La cabeza. Tipos de cabeza caliente por movimientos. Tipos de cabeza caliente por soportes. Tipos de cámaras y características principales en la cabeza caliente. Controles. Mandos de control, Funciones principales. Conexiones principales. Control de movimiento de la cabeza. Control de la óptica (control servo). Control de cámara. Alimentación eléctrica. Capítulo V. Guía de iniciación a la operación básica. Montaje, nivelado y chequeo general. Trabajando con dos y tres ejes. Montando ópticas angulares vs. Teleobjetivos. Coordinación con el resto del equipo. La importancia del operador del soporte. Movimientos de cabeza en grúa que se deben evitar. Capítulo VI. Seguridad y cuidados. Mantenimiento técnico básico. Rodando en climatología adversa. Riesgos laborales asociados. Recursos.

La comunicación de los territorios, los destinos y sus marcas : Guía p

Contiene:

INTRODUCCION. 1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA COMUNICACIÓN DE LOS TERRITORIOS. Orígenes de la gestión y la comunicación de los territorios y sus marcas. Especificidades y aportaciones de las relaciones públicas a la comunicación de los territorios. Los grandes cambios comunicativos y las nuevas necesidades de comunicación de los territorios. La evolución del concepto de territorio hacia la inteligencia y la sociedad civil. Justificación del enfoque conceptual relacional. 2. PRINCIPALES ELEMENTOS O ACTORES IMPLICADOS EN LA COMUNICACIÓN DE LOS TERRITORIOS Y SUS MARCAS. El emisor y el territorio. La fuente, el comunicador o las relaciones públicas. El mensaje o la comunicación de los territorios y sus marcas. El canal o los medios de comunicación y otros recursos. Los receptores o públicos. Los efectos o las relaciones dialógicas. 3. PROCESO DE COMUNICACIÓN DE LOS TERRITORIOS Y SUS MARCAS. LA INVESTIGACIÓN.  Fase previa a la investigación. Comunicación inicial del proceso de creación de la marca. Fase de investigación. 4. LA PLANIFICACIÓN. CREACIÓN DE LA MARCA Y DE SU ESTRATEGIA COMUNICATIVA. Definición y configuración de las marcas territorio. Proceso de creación de la marca territorio. Planificación estratégica de la comunicación de la marca. 5. LA REALIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN. Acciones comunicativas generales dirigidas a todos los públicos. Acciones comunicativas dirigidas a los públicos internos. Acciones de comunicación dirigidas a los públicos externos. Acciones de comunicación dirigidas a los turistas o turistas potenciales. Acciones de comunicación dirigidas a las compañías turísticas que comercializan el territorio, a los medios de comunicación especializados en turismo y a los líderes de opinión no locales. 6. LA EVALUACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DE LA MARCA. Evaluación del conocimiento de la marca. Evaluación de la aceptación e identificación con la marca. Evaluación de las acciones a partir de la comunicación de la marca. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ANEXOS.

La comunicación política online: Cómo utilizar la web para construir c…

Contiene:

Introducción. Contenidos: una visión general. Cómo cambia la política cuando se encuentra con la red. Construir la estrategia de comunicación online. Las herramientas de la comunicación online. Capítulo I. Cómo cambia la política cuando se encuentra con la red. La red no sirve (solo) para comunicar. ¿Internet cambia la política?. Los comentarios negativos son positivos. Capítulo II. Construir la estrategia de comunicación online. Definir qué actividades se deben realizar (y cuáles se deben evitar). Primer objetivo: divulgar el mensaje político. La web como herramienta para escuchar. Segundo objetivo: fomentar y organizar la participación. Tercer objetivo: recaudar fondos. Capítulo III. Las herramientas de la comunicación online. El sitio web. Los medios sociales. Correo electrónico: el canal más importante para fomentar la participación. La publicidad online.. Marketing en buscadores: ser encontrado por los buscadores. Capítulo IV. Producir contenidos que estimulen la participación y el consenso. Valorizar el potencial de los contenidos políticos. Escribir para la web. Las fotografías: una imagen vale más que mil palabras. El uso de los gráficos para hacer comprensibles contenidos complejos. Utilizar el vídeo para generar interacción y consenso. Bibliografía.

La historia audiovisual : las teorías y herramientas semióticas.

Contiene:

Capítulo I.  Semiótica, audiovisual, historia, texto. Semiótica. Audiovisual. Definición. Los problemas de una semiótica audiovisual. Lo audiovisual como semiótica sincrética. Historia. Texto. La estratificación del texto. Capítulo II. La historia como un contenido narrativo (historia). ¿Qué es una narración? Los orígenes del análisis de la historia. La semiótica narrativa de A.J. Greimas. Nivel semionarrativo de superficie. Actantes y actores. La teoría de la modalidad. Capítulo III. La historia como discurso: cifras, espacios, tiempos. El nivel figurativo. Nivel de figuratividad. La construcción del espacio. El espacio de representación. Espacialidad y movimiento. Espacialidad y puesta en serie. El espacio representado. Espacialidad y narración. Espacialidad y figuratividad. El tiempo. Orden. Duración. Frecuencia. Capítulo IV. La historia como discurso: el personaje. Los actantes, actores y personajes. Capítulo V. La historia como discurso: el punto de vista. Voz y modo de la historia en Gérard Genette. Focalización, ocularización, auricularización. La clasificación de los actantes observadores de Jacques Fontanille. Capítulo VI. La historia como enunciación. La historia de la enunciación. Enunciación y marco en el discurso en Greimas. La “voz” en genette. La enunciación en el cine y en el audiovisual. Capítulo VII. La expresión de la historia. El plano de la expresión en los textos audiovisuales. La formas de La expresión audiovisual. Expresión y significación: la semiótica plástica. Categorías de la expresión audiovisual. Formantes figurativos y formantes plásticos. El mecanismo semisimbólico. El montaje. Bibliografía.

La medición en plataformas sociales.

Contiene:

INTRODUCCIÓN. ESTRUCTURA DE ANALISIS DE LAS REDES SOCIALES. Puntos fundamentales de la medición de las acciones en redes sociales. Medición interna: analítica digital. Medición externa. NATURALEZA DE LAS PRINCIPALES REDES SOCIALES. DIFERENTES ÁMBITOS DE MEDICIÓN SOCIAL Y HERRAMIENTAS. Herramientas de análisis o cómo medir al usuario que ha llegado a nuestro contenido. Herramientas de monitorización. Evolución sobre el análisis del denominado sentiment analysis. Herramientas de reporting o cómo medir al usuario en los sitios que “alquilamos” en redes sociales. Herramientas de benchmarking. Herramientas de management. MÉTRICAS PARA LA MEDICIÓN DE LA CONVERSION Y ACTIVIDAD DE LAS REDES SOCIALES. EL MÓVIL Y LAS REDES SOCIALES: EL ÉXITO DE LOS ENTORNOS NATIVOS. ANEXOS. Esqueleto de reporting para cuadros de redes sociales. Ejemplo: Campaña Facebook de noviembre 2014. Consejos para generar contenidos sociales. Recursos y herramientas. Bibliografía.

La otra pantalla: Redes sociales, móviles y la nueva televisión.

Contiene:

Capítulo I. Un nuevo contexto, una nueva televisión y un nuevo espectador. El cambio de paradigma. La televisión ya no es unidimensional. Las otras pantallas. Las otras pantallas y el espectador. Las otras pantallas y las cadenas. El espectador social. Capítulo II. TV y big data: la búsqueda de la eficiencia. Las nuevas necesidades de medición. Fase de desarrollo de proyectos y programación. Fase de reproducción. Fase de producción y posproducción. Fase de distribución. Fase de promoción y postestreno. Capítulo III. La televisión y las otras pantallas. Concepto de social TV. La segunda pantalla. Aplicaciones de segunda pantalla. Publicidad … ¿social?. Capítulo IV. Redes sociales y televisión: un tándem que funciona. El valor de la conversación social. Tipos de conversación social en torno a la televisión. Audiencia convencional y audiencia social. Los arcos de influencia. Modelos de distribución de contenidos y objetivos de la televisión social. Capítulo V. Las redes sociales en la promoción televisiva. El marketing mix social en televisión. La televisión social en los modelos basados en una parrilla de contenidos. La televisión social en los modelos over the top (OTT). Capítulo VI. Ser social en el negocio de la televisión. La televisión enriquecida. La importancia del engagement. Lo viral en redes: la “ciencia” tras el acto de compartir. Estrategias para impulsar la interacción. Capítulo VII. Medir la televisión social. La crisis del concepto único de audiencia. Medición en el ámbito televisión social. Análisis de la conversación sobre un contenido, comparado con las conversaciones en torno a otros contenidos: audiencia social y el rating de Twitter. Bibliografía. 

La web social como nuevo medio de comunicación y evaluación científica.

Contiene:

  1. Presentación. Web 2.0 y ciencia. Lectores. Estructura. Agradecimientos. 2. Sistema tradicional de comunicación y evaluación científica.Estudio cuantitativo de la ciencia: informetría, bibliometría, cienciometría. Sistemas clásicos de evaluación científica. 3. La web y la comunicación y evaluación científica. La web como plataforma de comunicación. Necesidad de medir el espacio web. La web y los nuevos sistemas de medición de impacto. Motores de búsqueda académicos basados en la web. Identificadores únicos permanentes. 4. La web social y la comunicación y evaluación científica. Web social o web 2.0. Altmetría: métricas alternativas basadas en la web social. 5. Herramientas de la web social. Sitios web de redes sociales. Plataformas web de comunicación social. Gestores web de referencias bibliográficas: Mendeley y CiteUlike. Plataformas de revisión por pares: Faculty of 1000 y Peer Evaluation. Agregadores web de impacto social. Indicadores basados en la web social y su correlación con las métricas tradicionales. 6. Capítulo de cierre. 7. Bibliografía.

 

Los medios después de internet.

Contiene:

Introducción. Capítulo I. El impacto de Twitter. Twitter: mejor para el seguimiento de fuentes que como termómetro social. Cinco razones por las que Twitter mejora el periodismo. Facilita el acceso a fuentes y expertos. Permite escuchar y conversar con la audiencia. Contribuye a detectar tendencias y breaking news. Exige afinar el uso del lenguaje. Aumenta la visibilidad de los contenidos. Usando Twitter en la redacción. Riesgos de Twitter como fuente. Gestión de críticas y troles. Bloqueo de redes sociales en la redacción. Significado del retuit. Innovaciones incrementadas en Twitter. Capítulo II. Cultura visual. La infografía es periodismo visual. La democratización de la fotografía. Capítulo III. Cultura de la conversación. Los prescriptores sociales. La hora de los algoritmos sociales. La nueva forma de la publicidad. El regreso de los blogs. ¿Por qué triunfan los microblogs. Capítulo IV. Cultura del cambio. Cuatro claves para entender el cambio en los medios. Medios de masas, medios sociales y medios comunitarios. El periodismo digital desde el 11S. De la cafetería de la esquina a la cafetería del medio. Los decálogos de Owens. Hacia un periodismo más abierto. La transformación digital de la radio. Una mirada al futuro de la televisión. Capítulo V. Nuevos jugadores. Las empresas tecnológicas apuestan por los contenidos. Adiós a Google Reader. Instagram apuesta por el video arriesgando la experiencia de usuario. Capítulo VI. Estrategia digital. Lecciones de The Economist sobre estrategia digital. Estrategia en medios sociales de la BBC. Buscando soluciones digitales. La marca digital del periodista. Construir la identidad digital. Capítulo VII. La formación de comunicadores. Consejos para periodistas jóvenes. Pautas de uso de redes sociales para periodistas. Seis ideas para implementar en las clases de periodismo. Periodismo: el fondo y la forma. Cómo enfocar un plan de formación en comunicación digital. Repensar la enseñanza del Periodismo. Capítulo VIII. Tendencias. Cinco tendencias a seguir de cerca. Tabletas y lectores de libros digitales. Comercio electrónico. Periodismo de datos. Sinergias entre redes sociales. Agregadores y curadores digitales. La emergencia del lector multidispositivo. La hora de las narrativas transmedia. Los enemigos de internet. Las desintermediaciones. La hora del periodismo pos digital. El sacrificio de la privacidad. Bibliografía.

M

Marketing cinematográfico : cómo promocionar una película en el entorn…

Contiene:

Capítulo I. Marketing en el cine. 1. El marketing en el cine. El marketing mix. Principales estrategias de distribución cinematográfica en España. 2. La generación de la cadena de valor de la producción cinematográfica desde el marketing. 3. Los medios publicitarios en la promoción cinematográfica. 4. Las herramientas indispensables en el lanzamiento de una película. Bibliografía. Capítulo II. Investigación de mercado en la industria cinematográfica. La utilidad de la investigación de mercado aplicada a la industria cinematográfica. Herramientas en la fase de preproducción. Herramientas en la fase de posproducción. Herramientas en fase de comercialización (campaña de lanzamiento y estreno). Bibliografía. Capítulo III. Las redes sociales en la promoción cinematográfica. Introducción. Potencial de las redes sociales. Objetivos y métricas. Métricas de actividad. Métricas de alcance. Métricas de engagement. Métricas de adquisición. Métricas relacionadas con la conversión. Métricas relacionadas con la retención. Estrategias y calendario. La agenda de la campaña. Redes sociales de referencia en la promoción de cine. Estrategias de la promoción en redes. ¿Qué  nos están diciendo las redes sociales de nuestra película?. Conclusiones. Bibliografía. Anexo.

Marketing digital : guía básica para digitalizar tu empresa.

Contiene:

Capítulo I. El comportamiento de los consumidores ha cambiado y ahora todo es marketing. ¿Qué es y qué no es el marketing? ¿Por qué es necesario ampliar el concepto de marketing. ¿Cómo estudia e marketing al consumidor? ¿Y cuál es su relación con el marketing? ¿Cómo se relacionan el comportamiento del consumidor y el marketing mix? ¿Qué es la segmentación del mercado? ¿Por qué es importante un buen posicionamiento? ¿Cómo se relacionan el producto y el consumidor? ¿Es importante el precio para el consumidor? ¿Cómo influye la distribución en el comportamiento del consumidor? ¿Cuál es la relación entre comunicación y comportamiento del consumidor? ¿Cómo es el consumidor en la sociedad occidental actual? Bibliografía. Capítulo II. Las métricas son importantes. Las personas, más importantes todavía. La importancia de los datos. ¿Qué es la analítica web?. ¿Cómo abordamos la calidad de los datos? Métricas piratas: Metodología AARRR para establecer objetivos. ¿Cómo podemos visualizar los datos? Kit de herramientas del analista web. ¿Qué se necesita para ser analista web?. Capítulo III. La importancia de la web. La importancia del diseño. La importancia de los contenidos.  Un nombre fácil de escribir, un tono constante de comunicación y un logo sencillo son más que suficientes. La importancia de los contenidos. ¿Qué no es (exactamente) el marketing de contenidos?. Marketing de contenidos y estrategia de contenidos. ¿Qué se necesita para poder trabajar en marketing digital? ¿Qué tareas tiene a su cargo un consultor de marketing digital? Capítulo IV. Google no es solo un buscador, ni una agencia de publicidad… es algo más. Diez cosas que sabemos que son ciertas. Google es la compañía más influyente del mundo. Google como agencia de publicidad. Google AdWords. Google AdSense. YouTube. Google Web Designer. Remarketing. Formas de usar el remarketing con Google. Capítulo V. Cómo actuar en redes sociales. Guía básica para comunicar en social media. Cómo actuar en redes sociales si eres una marca. Cómo actuar en redes sociales si eres empleado. Formar parte del grupo. Estar, porque todos están. ¿Con qué herramientas?¿Qué hacer cuando alguien nos critica en internet? Guía básica para comunicar en social media. Capítulo VI. A la publicidad digital solo la supera la televisión (de momento). Internet, mobile y digital signage. La publicidad online tradicional. Formatos web. Kioskos digitales. La conexión social de la televisión. Publicidad wearable. Digital signage. ¿Qué se necesita para hacer una buena publicidad digital?. Capítulo VII. Cómo hemos cambiado: del banner a Google AdWords. Anunciarse en IOS, Google Play y Amazon. Del banner a Google AdWords. Capítulo VIII. Marketing móvil. E-mail marketing. Marketing de afiliación. Marketing móvil. ¿Cómo funcionan Google Play y la APP Store?. E-mail marketing. Marketing de afiliación. Capítulo IX. Del e-commerce al poder de los usuarios. Lecciones de emprendedores digitales. Glosario. Del ad Exchange hasta el ZMOT. Guía básica de vocabulario de marketing digital. Más de 100 términos para consultar. Bibliografía.

Métricas de la web social para bibliotecas.

Contiene:

Introducción. 1. Statu quo de la relación biblioteca-web social. Bibliotecas y usuarios de medios sociales. 2. Rentabilidad y coste de la inversión. Demostrar el valor de las bibliotecas. Beneficios, costes y ROI. El coste de la inversión. 3. Métricas de la web social: estado de la cuestión. Necesidad de métricas. Marcos y recomendaciones de organizaciones y expertos. 4. Batería de indicadores de rendimiento y objetivos de negocio. Métricas: objetivos estratégicos y tácticos. Recomendaciones a la hora de elaborar las métricas. Indicadores para cada objetivo y proceso. Batería de indicadores según su finalidad diacrónica o sincrónica. Tratamiento de los datos para su evaluación. 5. Indicadores más rentables en bibliotecas. Variables predictoras. 6. Estudio comparativo de uso de variables por tipo de biblioteca. Alcance. Frecuencia de la actividad. Fidelización. Influencia. Participación. Conversión. 7. Estudio de casos.  8. Conclusiones. Bibliografía.

P

Periodismo de marcas : fundamentos, operativa, transformación empresar…

Contiene:

Capítulo I. El caso Bacaccio y los seis rasgos esenciales del periodismo de marcas. Conclusiones del caso Bocaccio, características del periodismo de marcas. Capítulo II. Modelos de periodismo sin referentes, inexorables y de largo recorrido. El ideal de la comunicación total. Capítulo III. Definiendo el periodismo de marcas. El concepto marca en el periodismo de marcas. El concepto actualidad. Qué entendemos por branded content. Periodismo frente a marketing de contenidos. La perspectiva de la audiencia. Capítulo IV. Orígenes y escenario actual del periodismo de marcas. La relación entre la marca y la audiencia. Algunas razones para la desintermediación. El agotamiento de la fórmula publicitaria. Las urgencias del marketing. Desconfianza tecnológica. Capítulo V. Marco teórico y modelo de comunicación. Métodos actuales de análisis de las esferas de audiencia. Teorías acerca de la búsqueda activa de información. La cuestión de la confiabilidad. Capítulo VI. Fundación de una redacción de marca. Requerimientos y condicionantes de la redacción de marca. Modelos organizativos de la redacción. Sistemas internos de decisión y control. Capítulo VII. Elementos del modelo de comunicación. La herencia de las revistas corporativas. La herencia del territorio de marca. La herencia del marketing de contenidos. La herencia del contenido coyuntural, el branded content y el native advertising. Radiografía de las capacidades periodísticas. Los destinatarios del periodismo de marcas. Elección de canales y plataformas para el periodismo de marcas. Capítulo VIII. Transformación organizativa de la marca. El director de la redacción de marca y la inteligencia del negocio. Retomando la comunicación cedida al marketing. Redacción de marca: núcleo de inteligencia corporativa. Tecnologías de la información supeditadas a la comunicación. Recursos humanos: contratos largos, transversalidad, formación inmediata. Contrato laboral: gestión del derecho de autor y de imagen. Peculiaridades laborales del periodista. La transformación del máximo ejecutivo de la corporación. Capítulo IX. Dimensión económica. Factores de intangibilidad del valor económico. Sustitución del ROI por el NPS para el periodismo de marcas. Concentración de la capacidad comunicativa. Productividad e inversiones en periodismo de marcas. Aportación periodística al valor de marca.

S

Sorprender cada minuto y medio: El guion en la televisión de entreteni…

Contiene:

Introducción. Capítulo I. El guion, escribir en imágenes. Capítulo II. ¿De dónde salen las ideas? Tema. Ideas que surgen de la realidad. Cambio de enfoque. Novedad, originalidad y conflicto. Despertar el interés. Capítulo III. El guion paso a paso. Guion frente a la página en blanco. ¿Qué hace el guionista?. Elementos visuales del guion. Participación y nuevas pantallas. Capítulo IV. Escribir para decir. Características de los textos televisivos. Un ejemplo de oralidad. Capítulo V. ¿Tenemos guion?.  Reunión de guion. Guion técnico. Desglose de producción. La escalera. Capítulo VI. El diseño del guion. Modelos. Magazín. Programa de humor. Talent show. Documental. Capítulo VII. Entrevistas. Bibliografía.

 Social Media. Herramientas de gestión para el community manager.

Contiene:

INTRODUCCIÓN. Capítulo 1. LA WEB 2.0. Evolución de la Web. La Web Social. Web 2.0: Características y consecuencias. Herramientas Web 2.0. ¿Qué son las herramientas Web 2.0?. Lectores RSS o Agregadores RSS o RSS Reader. Wikis. Buscadores 2.0. Aplicaciones Online (Webdesk). Comunidades virtuales. Comunidad virtual vs. Red Social. Comunidades de marca. Casos reales. Widgets. Mashups (aplicación híbrida). Introducción a la Web 3.0 ¿Qué es la Web 3.0? Capítulo 2. NUEVOS TÉRMINOS DE LOS SOCIAL MEDIA Y WEB 2.0. Capítulo 3: PLATAFORMAS SOCIAL MEDIA. Gestor de contenido (CMS). Blog. Microblog. Redes sociales. Redes profesionales. Marcadores sociales. Difusores de noticias. Plataformas multimedia: imagen, música, video, presentaciones. Comunidades de comentarios. Plataformas de conversación en tiempo real. Plataformas para crear redes sociales. Foros. Capítulo 4. COMENZAR UN PROYECTO EN MEDIOS SOCIALES. Relación con el consumidor (Customer Relationship Management). Atención al cliente. Gestión de la reputación online (

T

Técnicas de las relaciones públicas.

Contiene:

Introducción. Capítulo I. Técnicas de las relaciones públicas internas. Aspectos genéricos. Los mensajes de la alta dirección. El proyecto de empresa. Soportes electrónicos de las relaciones públicas internas. La intranet. Blogs, wikis y podcasts. |Capítulo II. Técnicas de las relaciones con los medios de comunicación social. La publicity. Las relaciones con los medios en situaciones y sectores específicos. Las técnicas de las relaciones con los medios de comunicación social. El comunicado de prensa. La conferencia de prensa. El dossier de prensa. Relaciones con los medios en el ciberespacio. El correo electrónico. La sala de prensa virtual. Capítulo III. Técnicas de las relaciones con la comunidad. La organización de eventos especiales: aspectos genéricos. Integración de los medios de comunicación. Pautas organizativas. La jornada de puertas abiertas. La participación en una feria o salón. El mecenazgo. Concepto y fronteras con el patrocinio. Fundamento, naturaleza, características y criterios de actuación. Capítulo IV. Técnicas transversales. La alocución: de lo escrito a lo hablado. Preparación de un dossier informativo. Estructura de un discurso. Documentos de la organización. La identificación visual de las organizaciones. Técnicas de transmisión de la identidad visual. El vídeo corporativo o institucional y otros materiales audiovisuales. Producción de un video corporativo. Resumen. Bibliografía.

Televisión social y transmedia: Nuevos paradigmas de producción y cons

Contiene:

Introducción. Referencias bibliográficas y audiovisuales. Capítulo I. Narrativa televisiva transmedia. El concepto “transmedia”. La televisión social. El nuevo espectador: prosumidor y multitarea. Un entorno de cambio. Una oportunidad para la diferenciación y una nueva vía de negocio. Referencias bibliográficas y audiovisuales. Capítulo II. Televisión social y transmedia I. Ficción. Referencias bibliográficas y audiovisuales. Capítulo III. Televisión social y transmedia II. Realidadd. Referencias bibliográficas y audiovisuales. Capítulo IV. Televisión social y transmedia III. Entretenimiento. Referencias bibliográficas y audiovisuales. Capítulo V. Televisión social y transmedia IV. Publicidad. 1. Nuevas formas de publicidad. 2. Nuevas formas de medir la audiencia. 3. Midiendo la audiencia 2.0: el “ruido social”. 4. Midiendo el consumo en diferido. 5.Conocer más al usuario, ser menos intrusivo y más creativo. Referencias bibliográficas y audiovisuales.

Todos, todo: Manual de periodismo, participación y tecnología.

Contiene:

Capítulo I. Presentación. Introducción. Panorámica: la ruptura del silencio. Cómo son los nuevos medios. Investigar y estudiar el periodismo hoy en día. Capítulo II. Redes. Qué han cambiado las redes sociales. Normativas para el uso de redes en redacciones. Periodismo en Twitter y consejos para etiquetar. Comunicar en la periferia. Retos periodísticos emergentes en redes. Curación. Verificación. Capítulo III. Nuevas narrativas. El hipertexto como punto de inicio. Narrativas de la agregación. Narrativas de la viralidad. Narrativas de verificación. Narrativas de datos. Narrativas selfie. Narrativas de las multitudes. Narrativas de timelines. Narrativas de listas. Narrativas de grandes formatos. Narrativas de relaciones. Consideraciones generales sobre narrativas de la web. Capítulo IV. Medios participativos. Implicar a las comunidades. El crowdfunding en el periodismo. Participación en y a través de los medios. Economía de la participación y periodismo. Bibliografía de este capítulo.

 

Traducción y accesibilidad audiovisual.

Contiene:

Capítulo I. Introducción a la traducción audiovisual. Modalidades de traducción audiovisual. Aspectos históricos de la traducción audiovisual. La traducción audiovisual y los estudios de traducción. Historia de la traducción audiovisual. Retos del traductor audiovisual. Los estudios cinematográficos y televisivos y la traducción audiovisual: dificultades añadidas. Capítulo II. La subtitulación. Tipos de subtítulos. Subtítulos interlingüísticos. Subtítulos intralingüísticos. Convenciones principales de la subtitulación. Principales retos a los que se enfrenta el subtitulador. Estrategias de traducción, lenguaje ofensivo y tabú, humor y elementos culturales. Capítulo III. El doblaje. Definición. El doblaje frente a otras modalidades de traducción audiovisual. El doblaje como proceso y como profesión. El concepto de sincronía y los retos de la traducción para el doblaje. El doblaje y la convergencia de los medios digitales. Capítulo IV. La accesibilidad en los medios. El subtitulado para sordos: definición e historia. Introducción a la audiodescripción para ciegos. Características de la audiodescripción. Historia de la audio descripción en España.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Redacción UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar