EditorialInvestiga+Opinión Académica

El declive de los insectos en la era antropogénica

Por: Licdo. César Daniel Girón Segovia/Biólogo/Inveatigador UNIVO

En una era dominada por el humano, en donde este es el causante principal de la modificación de casi todos los ecosistemas en el mundo, modificaciones tanto en el uso de suelo, aumento de temperatura, reducción de biomasa, contaminación en todos sus aspectos: lumínica, sonora, del aire, desechos líquidos y sólidos, y plaguicidas, por mencionar algunos, amenazan directamente a otros organismos, entre ellos a los insectos, reduciendo su densidad poblacional en un 80% según expertos entomológicos a nivel mundial (Sánchez y Wyckhuys 2019).

Y es que los insectos son organismos que han habitado la tierra desde el periodo Ordovícico, desde ya hace 300 millones de años (Nel 2019), con ello, se han adaptado a distintos ecosistemas, tomando distintos y variadas morfologías que le han permitido sobrevivir a todos los cambios ecosistémicos en los que se han enfrentado.

foto: muy interesante.com

Esta gran adaptación ha permitido que los insectos representen el 60% de toda la biodiversidad mundial, siendo los escarabajos los organismos más diversos en el mundo, tanto que se estima que solo se han clasificado e identificado cerca del 40% de todos los organismos existentes (Morón 2004).

Pero en esta época en donde el humano realiza modificaciones tan aceleradamente en el uso de la tierra, los insectos han sido los más amenazados, debido al acelerado cambio uso del suelo, pérdida de biodiversidad clave para el cumplimiento de los roles ecológicos de cada organismo.

Es por ello que en los años 80s al salir de viaje en carro, este era una parrillada de insectos pegados en el parabrisa, comparado con hoy en día, este fenómeno es nulo o se frecuenta muy poco, siendo el ejemplo más común para notar la ausencia de los insectos.

La acelerada desaparición de los insectos es una catástrofe sin precedentes, ya que no todos los insectos están debidamente registrados, esto provoca que no sepamos a cabalidad que insectos están desapareciendo y extinguiéndose para siempre, y cuál era su rol en la naturaleza y ecosistema en el que se desempeñaba. Así mismo la desaparición de los insectos es una gran amenaza latente para las redes tróficas en todos los ecosistemas, ya que normalmente son el pilar base alimenticio, siendo fuente de alimento de otros organismos más grandes como mamíferos y aves que dependen de la presencia de insectos.

foto: National Geographic

Existen muchos insectos que, al no tener depredadores naturales, pueden desarrollarse libremente sin amenaza directa, provocando grandes densidades que si estos compiten por un recurso de importancia para el humano, se convierten en plagas, anexado a esto los cambios en los ecosistemas fomentando el monocultivo se fomenta la generación de plagas de gran envergadura, tal es el caso de la reciente plaga de langostas migratorias (Schistocerca piceifrons) que se produjo en el 2020 a mediados de Julio (OIRSA 2020).

Así mismo el cambio de temperatura provocada por el cambio climático, promueve que los insectos migren e invadan terrenos que ellos no frecuentan, así como el caso del avispón asesino (Vespa mandarina) (Medina et al 2020) que fue reportada en terrenos americanos en abril del 2020, quien es una gran depredadora de la abeja (Apis mellifera), especie que ahora está distribuida en todo el continente americano, encendiendo la alerta de la invasión posible de esta especie de gran tamaño. Este mismo cambio de temperatura provoca que los insectos migren de regiones en los que habitaban y busquen temperaturas más tolerables para ellos (Uribe 2015), siendo esta una gran amenaza para la zona tropical que hasta este momento es la región más biodiversa a nivel mundial.

foto: pixambay

Ya que los insectos son los principales polinizadores de nuestros alimentos, sin ellos, el humano solo sobrevivirá 4 años, decaerá directamente la seguridad alimentaria, también la nutrición de suelos para el cultivo se verá disminuida ya que los insectos son los principales responsables de ello, y es que sin biodiversidad no hay vida, es así como seres tan diminutos que muchas veces pasan desapercibidos, son de real importancia para el humano y la sustentabilidad de los ecosistemas.

La decadencia de insectos trae consigo también la decadencia en la salud humana, al disminuir estos, la acumulación de desechos orgánicos será más abundante, aumentando la población de virus y bacterias, dañinos y causantes de enfermedades gastrointestinales.

La poca atención de estos insectos diminutos, los han convertido en los mayores causantes de muertes en el mundo transmitiendo enfermedades como la malaria (228 millones de casos para el 2018), dengue (4,2 millones en 2019), Chagas (14 millones de muertes) entre otras, solo por mencionar algunas enfermedades que acarrean altos costos en vidas y para la economía en salud de todos los países del mundo (OMS 2019).

Por más nuestra civilización se desarrolle en distintas tecnologías, si las políticas públicas no saben priorizar la salud ambiental, manteniendo los roles ecológicos, se promoverá más plagas, pandemias y caos ambientales a nivel regional, debemos atacar los problemas de raíz antes que estos se desarrollen y la cura salga más cara que la prevención.

Invitados a ser curiosos y poder apreciar la vasta biodiversidad que nuestra región alberga, ya que solo conociendo y entendiendo lo que tenemos en nuestro país, vamos a valorarlo y cuidarlo con mayor empeño. Si desean conocer más también invitamos a unirse a la iniciativa del grupo de interés entomológico de El Salvador, el cual pretende reunir a los entomólogos del país, así como personas que posean interés en conocer más sobre insectos, divulgando también distintas investigaciones que se realizan con este fascinante grupo de organismos.

Y si el deseo de ayudar a identificar la distribución de distintas especies en su localidad se puede utilizar herramientas como inaturalist, herramientas fáciles de usar y acceder, con apoyo y mantenimiento de toda una gran comunidad científica en temas de biodiversidad, interesadas en la región latinoamericana.

foto: National Geographic

Referencias.

Sánchez F.  Wyckhuys A. 2019. Worldwide decline of the entomofauna: A review of its drivers. Biological Conservation. Volume 232. Pages 8-27. ISSN 0006-320 https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.01.020.

Medina L. Vendame R. Quezada J. 2020. Panorama general sobre el avispón gigante asiático (Vespa mandarina) y riesgos de su posible introducción a México. Universidad Autónoma de Yucatán. Ecosur. Yucatán, México. 12 pág.

Morón M. 2004. Escarabajos200 millones de años de evolución (No. 595.76 M67).

Nel A. 2019. A glance at the deep past history of insects. Comptes Rendus Biologies. Volume 342, Issues 7–8. Pages 253-254.  ISSN 1631-0691. https://doi.org/10.1016/j.crvi.2019.09.008.

OIRSA. Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. 2020. Situación Actual para el control de la Langosta Centroamericana en los países de la región OIRSA. Dirección regional de Sanidad Vegetal. San Salvador. El Salvador. 14 pág.

OMS. Organización Mundial para la Salud. 2019. Informe mundial sobre enfermedades 2019 de un vistazo. Rescatado el 25 de enero: https://www.who.int/malaria/media/world-malaria-report-2019/es/

Uribe E. 2015. El cambio Climático y sus efectos en la biodiversidad en Latinoamérica. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Unión Europea. Santiago. Chile. 86 págs.

Etiquetas:

Biodiversidad, Cambio Climático, Entomología, Polinizadores, Plagas.

Daniel Girón Segovia.

Docente Investigador de la Universidad de Oriente (UNIVO).

Biólogo. con interés principal en Ecología y Entomología Tropical. Autor de libros académicos de entomología agrícola, investigaciones en vectores tropicales y entomología forense.

cesar.giron@univo.edu.sv

Etiquetas

Redacción UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Cerrar