Innovación educativa en TIC, Un estudio de caso
Parte I
Adán Mendoza Pofesor e investigador de la Universidad de Oriente Imagen de referencia
La preocupación por investigar los efectos educativos de la progresiva inclusión de las TIC en las prácticas educativas del profesorado, proviene desde la aparición de la tecnología analógica (radio y televisión) en primera instancia y posteriormente, el uso de ordenadores en las aulas desde la década de los años 70, principalmente estudios norteamericanos realizados desde la Psicología Educativa (Ferrer & Madriz, 2009). Ciertamente, el interés ha ido evolucionando hasta convertirse en un problema de investigación educativa altamente valorado en la literatura científica (Losada Iglesias, Correa Gorospe, & Fernández Olaskoaga, 2017), y tiene su base en la evaluación de los logros en el aprendizaje, mediante la innovación curricular que supone la utilización de las plataformas TIC.
Desde la perspectiva de Barberá & Fuentes (2012) son dos los factores comunes en este tipo de investigación. El primero, es mostrar una panorámica con base empírica de tipo cuantitativa sobre aspectos tales como: infraestructura tecnológica, uso de internet, habilidades digitales del profesorado y alumnado, inversiones en TIC, etc.; y por otra parte, la existencia de una fuerte tendencia a obtener la información a través de encuestas y entrevistas sobre el papel del profesorado y los directivos.
Generalmente, la investigación se ha centrado en el dominio, gestión y uso de las TIC, y no tanto en la formulación de innovaciones pertinentes y adecuadas que permitan garantizar la calidad de los aprendizajes del alumnado, que pretenda repensar la acción docente en contraposición al paradigma educativo de tipo tradicional aún vigente e imperante.
En el artículo “Las TIC en Educación Primaria y Secundaria: un estado del arte” que realiza Ulate (2013) confirma que la perspectiva epistemológica dominante de los estudios realizados sobre integración curricular de las TIC, han sido elaborados desde el enfoque cuantitativo y en otros casos de carácter mixto. No obstante, esta autora tambien ofrece una revisión de los estudios realizados en esta linea de tipo cualitativo. En relación a sus hallazgos, menciona que son los estudios de caso la metodologia principal para comprender el uso educativo de las TIC: “Las investigaciones con metodologías cualitativas y mixtas utilizan el estudio de casos, justificando que la complejidad del fenómeno estudiado y la riqueza del contexto es de extrema importancia en situaciones investigativas con relación a las TIC (p.16)”
Pero, ¿Por qué es importante estudiar casos de innovación educativa con TIC? Una respuesta podría sustentarse por la necesidad de construir conocimiento respecto a los procesos de cambio en la educación, los cuales no se limitan a la incorporación de los ordenadores u otros recursos TIC, limitarse a esto, no resuelve los problemas estructurales que rodean a la educación, pero si constituyen auténticas “ventanas de oportunidad” si se integran al currículum. Por ejemplo, el estudio realizado por Fernández & Álvarez (2009) parte del análisis de casos de innovación curricular utilizando las TIC bajo la siguiente premisa:
la introducción de medios tecnológicos con vistas a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje resulta insuficiente si ésta no se produce en el contexto de una formulación metodológica global (formativa, organizativa y curricular), que genere algún tipo de ruptura con la enseñanza tradicional (p.95).
En efecto, la innovación en tanto invención, resulta un proceso transformador mediado por la existencia de concepciones y creencias didácticas de los docentes, que van mucho más allá del simple aprendizaje por acumulación de información o en centrar los esfuerzos en la incorporación de recursos e instrumentos dirigidos al uso de la tecnología en el aula. Más bien, innovar supone la existencia de elementos cualitativos significativos del profesorado respecto a la situación del contexto socioeducativo, pues las creaciónes surgen a partir de una realidad que desea alterarse positivamente. Por ejemplo, Arias comprende los procesos innovadores en educación de la manera siguiente:
La innovación no es tan solo un producto sino, y sobre todo, un proceso y una actitud o posicionamiento ante el hecho educativo. Si la innovación se considera simplemente como un producto final se corre el riesgo de caer en la rutina y en la instalación de prácticas o modelos que en su día pudieron significar una ruptura, pero que no lo son al momento actual (citado por Trejo Sirvent, Llaven Coutiño, & Culebro Mandujano, 2014. p 131 ).
En este proceso orientado al cambio resulta clave el empoderamiento que obtenga el profesorado. En efecto, autores como Almerich, Suárez, Jornet, & Orellana (2011) indican que el éxito de la incorporación de las TIC pasa necesariamente no solo por llevar ordenadores a las aulas, sino más bien, por convertir la integración de la tecnologia como una política educativa centrada en las prácticas del profesorado. Esto pues, dado que existe una relación inexorable entre el conocimiento o las competencias que tengan los maestros para formentar actitudes coadyuvantes al diseño e implementación de innovaciones educativas; lo que es igual a decir que, el éxito de la reforma educativa depende en buena medida de la integración curricular que realicen los docentes en el aula.
No obstante, el problema sobre la integración curricular de las TIC estriba en la calidad de la formación inicial y permanente del profesorado. Aguaded-Gómez & Pérez-Rodríguez (2010) mencionan que por lo general, las iniciativas en formación de tecnologías para los docentes, se muestran poco eficaces en la inserción curricular de éstas, por centrarse en el conocimiento técnico y estético en detrimento de la formación de competencias tecnológicas y mediáticas. A juicio de estos autores estas competencias se resumen de la siguiente manera:
Conocimiento, habilidades y actitudes para utilizar las TIC; reconocimiento de las mismas como herramientas de comunicación e interacción con la información en el ámbito docente; planteamiento de su uso educativo en el seno de proyectos o modelos de actuación; reconocimiento y utilización de sus potencialidades curriculares como instrumentos de expresión y creación de contenidos (p.10).
Para que toda la inversión educativa tenga asidero en las escuelas, es preciso favorecer el potencial innovador que reside en las TIC, a través de poner a disposición del profesorado los conocimientos y herramientas necesarias para adecuarse a los cambios que demanda la modelación de competencias tecnológicas, y potenciar de esta manera la innovación colaborativa con el alumnado, principalmente en los estudiantes de Educación Básica y Educación Media. De lo contrario, seguirá el país bajo un modelo didáctico poco pertinente a las necesidades actuales de desarrollo económico y social, o en palabras de Marcelo (2012) teniendo escuelas del siglo XIX, con docentes del siglo XX, con alumnos del siglo XXI.
Precisamente, este artículo está centrado en el estudio de un caso sobre profesores con la suficiente formación, actitud y motivación para diseñar e implementar innovaciones con base al uso de las TIC.
Existen casos de innovación educativa cuya praxis y aportes pedagógicos han sido ocultados como resultado de la organización jurídico-política del Sistema Educativo salvadoreño, que ostenta premiar la longevidad de la carrera docente en detrimento de la calidad e innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En la segunda parte de este artículo se mostraran los resultados de una investigación que tuvo por objetivo describir y analizar cuáles son las percepciones y representaciones adquiridas de los profesores a través de una experiencia exitosa de diseñar e implementar una innovación curricular mediada por las TIC en una institución educativa del municipio de San Miguel.
Referencias
Barberá, J., & Fuentes, M. (2012). Estudios de caso sobre las percepciones de los estudiantes en la inclusión de las TIC en secundaria. Profesorado-Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 285–305.
Fernández Tilve, M. D., & Álvarez Núñez, Q. (2009). Un Estudio De Caso Sobre Un Proyecto De Innovación Con Tic En Un Centro Educativo De Galicia: ¿Acción O Reflexión? . Bordón, 95–108.
Ferrer, L., & Madriz, S.. (2009). ENFOQUES TEÓRICOS Y DEFINICIONES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN EL SIGLO XX. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas En Educación, 1-29.
Losada Iglesias, D., Correa Gorospe, J. M., & Fernández Olaskoaga, L. ((2017). El impacto del modelo «un ordenador por niño» en la Educación Primaria: Un estudio de caso. Educación XX1, 339-361.
Marcelo, C. (2012). Las tecnologías para la innovación y la práctica docente. . Revista Brasileira de Educación, 25–47.
Ulate, M. (2013). Las TIC en Educación Primaria y Secundaria: un estado del arte . Diá-logos, 7-27.