NoticiasProyecto de cátedra

Implementación de la metodología Kaizen y cultura de calidad en El Salvador

Por: Gabriela Henríquez/Josselin López/Kevin Santana

Este artículo es el ganador del primer lugar en el «1er Concurso de Artículos Casos Harvard 2021», organizado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNIVO.

Resumen

Kaizen suministra un marco de referencia simple para ser utilizado en la solución de problemas, mediante listas de verificación, ejemplos y estudios de casos cuando las ventas tienden a disminuir. Es por esto, que una vez que se afianza el Kaizen, los empleados y gerentes empiezan a reconocer que parte de su tarea consiste en aprender cómo mejorar la forma de hacerlo, de este modo surge un diálogo continuo entre la gerencia y los empleados a medida que trabajan juntos para ayudar a fijar y lograr estándares y luego desarrollarlos; así el mejoramiento no tiene fin. Frente a la gran incertidumbre que atribuye a los mercados internacionales, enfocarse en pequeñas metas a corto plazo podría ser clave para sobrevivir a la coyuntura económica actual e, incluso, sentar bases sólidas para el crecimiento futuro de las empresas, por esa razón es importante que en El Salvador y en cada una de las empresas exista una cultura de calidad.

Introducción

El presente trabajo da a conocer la implementación de la metodología Kaizen y la cultura de calidad en El Salvador; la metodología Kaizen es una estrategia de gestión empresarial que describe la mejora de procesos continuos organizacionales en todos sus niveles de jerarquía, asimismo, uno de los objetivos más importantes de la metodología es el implementar mejoras y reducir ineficiencias para construir un entorno eficiente y productivo que aumente la competitividad de las empresas; al utilizar las herramientas de este método, se puede obtener la identificación, corrección y eliminación de desperdicios dentro de los procesos y áreas de producción.

Al implementar una cultura de calidad se obtienen algunos beneficios como la reducción de costos, mejora de la productividad y eficiencia de los procesos e incremento de la satisfacción del cliente; asimismo, potencia la productividad de las empresas, especialmente en innovación y solución de problemas, porque favorece a las perspectivas y visiones.

Desarrollo

El método Kaizen es capaz de reducir tiempos en los que una máquina no está trabajando, disminuye el tiempo y coste de los procesos productivos, y aprovecha al máximo el espacio en el que se trabaja. En definitiva, permite obtener una mayor eficiencia sin realizar una inversión en maquinaria u otros recursos (Sistemas OEE, 2016).

El modelo como lo comenta Recht y Wilderom, considera la introducción de métodos Kaizen a las operaciones en cinco países culturalmente distintos, ya que no solamente se pueden descomponer por función, sino por atributo cultural. Asimismo, al poder comparar la cultura de cualquier empresa u organización, permitiría anticipar e incorporar algunos ajustes amplios.

La metodología Kaizen requiere de una fuerte disciplina, una concentración necesaria para mejorar de forma continua, retando nuevas marcas en materia de calidad, productividad, satisfacción del cliente, tiempos del ciclo y costos (Alcaraz, 2014).

Al incorporar las expectativas culturales en estrategias de gestión como lo es la clasificación de poder de Japón no indican como una tendencia con respecto a las expectativas de equidad de poder, ya que las únicas calificaciones verdaderamente significativas son para China y la India; es responsabilidad de cada uno de los gerentes ser convincentes y poder apoyar en la iniciativa de los trabajadores, sin embargo, los trabajadores alemanes no serían partidarios en compartir ideas, mientras que en Estados Unidos con los sistemas de sugerencia se observa una orientación muy individualista.

Las áreas de fuerte tendencia a evitar la incertidumbre en las calificaciones japonesas lo demuestran China, ya que es donde se lleva a cabo la mayoría de la fabricación, mientras que, en El Salvador, se debe de encontrar la manera de atraer y mantener motivados a los empleados en las operaciones para que estos puedan realizar de una mejor manera su trabajo, ya que tienen un incentivo.

Se reporta que Kaizen conduce a obtener una mayor calidad y productividad; además, proporciona resultados visibles en la mejora de responsabilidad y compromiso por parte de los empleados, lo que le ha permitido mantener su popularidad en la práctica industrial y sigue siendo ampliamente utilizado en las empresas de todo el mundo.

En muchos países como China, Alemania e incluso Francia, se muestra que la orientación a largo plazo probablemente se aceptaría una inversión razonable en los objetivos de productividad a largo plazo. Estados Unidos es el único que sus ganancias son a corto plazo, es decir, la orientación de los operarios hacía una inversión a largo plazo, se puede lograr al incentivar a los operarios, teniendo una seguridad en los centros de trabajo.

Kaizen suministra un marco de referencia simple para ser utilizado en la solución de problemas, mediante listas de verificación, ejemplos y estudios de casos cuando las ventas tiendan a disminuir.

Es por esto, que una vez que se afianza el Kaizen, los empleados y gerentes empiezan a reconocer que parte de su tarea consiste en aprender cómo mejorar la forma de hacerlo, de este modo surge un dialogo continuo entre la gerencia y los empleados a medida que trabajan juntos para ayudar a fijar y lograr estándares y luego desarrollarlos y así el mejoramiento no tiene fin.

El Kaizen proporciona a las organizaciones empresariales una filosofía y estructura que les estimula a establecer en forma continua estándares de calidad y a lograr metas en función de la satisfacción del cliente, ventas y utilidades.

La administración japonesa hace un esfuerzo concertado para involucrar a los empleados en Kaizen a través de las sugerencias ya que un trabajador pensante es un trabajador productivo.

Las sugerencias sirven para llenar el vacío entre la capacidad de los trabajadores y el trabajo. Son un signo de que el trabajador tiene más habilidad de la que se requiere para el trabajo. Proporciona a los trabajadores la oportunidad de hablar con sus supervisores y entre ellos mismos y es un apoyador de la moral.

Con frecuencia el número de sugerencias se fija en la pared del lugar de trabajo para estimular la competición entre los trabajadores.

Al hablar de calidad se tiende a pensar en término de calidad del producto. Se debe entender el significado de calidad en su sentido más amplio, ya que la calidad está asociada no solo con los productos y servicios, sino también con la forma en que la gente trabaja, la forma en que las máquinas son operadas y la forma en que se trata con los sistemas, procedimientos e información. Una compañía capaz de crear calidad en su personal ya está a medio camino de producir artículos de calidad.

El control de calidad se centraba en inspeccionar el producto terminado y separar aquel que es aceptable según unos estándares del que no lo es. Posteriormente se introduce la estadística a la inspección, reduciendo los costos al evitar controlar el 100 % de las piezas.

Sin embargo, se advirtió que la inspección por sí sola no hacía nada para mejorar la calidad del producto y que ésta debería integrarse en la etapa de producción. Realizando controles intermedios en el proceso, se evitaba procesar un producto que ya llevaba implícito el defecto por el cual se iba a rechazar al final. Por ello se pasó de la inspección final del producto terminado al control de la calidad en las diferentes fases del proceso. Luego se vio que era más fiable y suponía un menor costo controlar el proceso que el producto. Con este enfoque se logró extender el concepto de calidad a todo el proceso de producción, logrando mejoras significativas en términos de calidad, reducción de costos y de productividad (Masaaki, 1998).

Es importante que en cada una de las empresas exista un equilibrio de enfoque entre procesos y resultados, asimismo, se debe de tener un grado de identificación del trabajador con la organización ya que, en el momento de realizar su trabajo, no lo debe de hacer porque es su obligación, sino porque está motivado y le gusta el ambiente laboral.

En El Salvador existen normativas y organizaciones como el Organismo Salvadoreño de Normalización (OSN), se creó para implementar un Sistema de gestión de calidad, a través de los servicios de Normalización, Certificación, Capacitación e Información de ventas de normas, el cual establecen los métodos técnicos y administrativos necesarios para el logro de sus funciones, siendo parte integral del Consejo Nacional de Calidad (CNC), que tiene como función principal ser el ente rector del Sistema Salvadoreño para la Calidad (SSC), este fue creado en el año 2011, a fin de cumplir con una serie de tareas que son fundamentales para el desarrollo económico y social del país (Melara, s.f.).

En el país se está formando una cultura de calidad, pero son pocas empresas las cuales quieren someterse a recibir los certificados, una de las empresas que se certificó en la ISO 9001, fue el departamento de Auditoría Interna del Banco Central de Reserva de El Salvador, con ese certificado demuestran su compromiso por brindar un servicio de calidad y por garantizar que sus procesos de auditoría interna se realizan cumpliendo los estándares de calidad (Normalización, 2021).

Conclusión

Hoy día las empresas necesitan cumplir con los estándares de calidad para lograr entrar a competir en un mercado cada vez más exigente; para esto se debe buscar la mejora continua, la satisfacción de los clientes, la estandarización y control de los procesos en cada una de las empresas.

El enfoque de los países asiáticos hacia sus clientes es de calidad, ya que su meta no es solo lograr la satisfacción por el producto que comprará, si no que se enfocan implícitamente en el servicio de atención, el cual demuestra la calidad e imagen de la organización, esta es vista a través de sus empleados y es ahí donde el cliente queda complacido por dicho producto y servicio.

Actualmente El Salvador debe de trabajar en un factor, que es la disposición del trabajador a crear hábitos que lo lleven a él y/o a la organización a un ciclo de mejora continua, ya que muy bueno puede ser el producto; pero si el servicio de atención no es el adecuado, es ahí donde el cliente piensa en volver o definitivamente no vuelve. Por lo que es importante que en las empresas salvadoreñas, poco a poco vayan ganando esa cultura de calidad y busquen la manera de desarrollarla apoyándose de los organismos nacionales de calidad e incluso de las leyes.

Bibliografía

  • Masaaki, I. (1998). Kaizen: La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa. Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V.


Redacción UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar