Yuri Cortez, fotoperiodista de AFP compartió su experiencia con estudiantes UNIVO

Cortez lleva 30 años en el fotoperiodismo con la AFP en cuatro países de Latinoamérica
Por: Fatima Pineda | Edición: Jairo Gómez
Fotografías: Estefany Segovia/Milena Hernández
Ser derribado por un jugador de fútbol de la selección de Croacia en el mundial de Rusia 2018 fue una de las experiencias que Yuri Cortez, fotoperiodista salvadoreño que trabaja para la Agencia de Prensa Francesa (AFP) relató durante la conferencia: «La experiencia del fotoperiodismo internacional», organizada por el Periódico digital UNIVO News de la Universidad de Oriente (UNIVO).
Con este suceso uno de los que ha marcado su trayectoria profesional, el ponente explicó a los estudiantes que uno de los pasos importantes al momento de realizar una cobertura es preparar todo el equipo, ya que en ese instante él tenía su otro lente al lado, lo tomó y comenzó a capturar fotografías mientras estaba tirado en la grama y con los jugadores celebrando que se le fueron encima. https://www.bbc.com/mundo/deportes-44803076

Cortez es un destacado fotoperiodista que comenzó su carrera cubriendo conflictos de guerra y ahora suma 30 años de experiencia trabajando para la Agencia de Prensa Francesa (AFP), iniciando internamente en El Salvador, donde durante 6 años cubrió aspectos de la guerra hasta la firma de los acuerdos de paz en 1992.
El Rector de la UNIVO, Dr. Pedro Fausto Arieta Vega recibió con beneplácito a Cortez e instó a los estudiantes de comunicaciones a ser éticos, puntuales y a realzar su trabajo con credibilidad.
En tanto, durante su participación, el fotoperiodista instó a los futuros comunicadores a no temer salir de las fronteras patrias como lo hizo él en el 2006 al ser delegado Jefe de Fotografía de Centroamérica para la AFP, teniendo que trasladarse a Costa Rica.

Cortez ha realizado coberturas de golpes de Estado en países como Honduras, Haití, Venezuela y Guatemala, algo que lo ha especializado en saber capturar los momentos destacados de cada suceso.
Asimismo, ha trabajado en las escenas post terremotos y sostuvo que una de las cosas que lo motivan cuando realiza su trabajo es poder cambiar realidades dando a conocer a través de las imágenes el sufrimiento de la gente cuando ocurren estas tragedias.

“Algo que dista mucho de lo que nosotros tenemos, de nuestra cultura en Latinoamérica es la cultura de los árabes, el haber estado conviviendo con ella es enriquecedora y también conociendo sus problemas, tal es el caso del conflicto Israel – Palestina, estar viviendo y conociendo de cerca lo que hace uno, de lo que hace el otro y tener un panorama más claro de ese conflicto”, expresó Cortez.

Por otra parte, el fotoperiodista aseguró que utiliza su cámara como un escudo al momento de capturar escenas fuertes y después reflexiona sobre lo ocurrido, «en fotoperiodismo no somos inmunes a lo que acontece, el fotoperiodista es un ser humano, por lo que también puede quebrase ante diversas situaciones», dijo.
Además, comentó que un elemento a tener en cuenta cuando se trabaja en otros países es estudiar el marco legal para ejercer la profesión, el censurar hechos o fotografías de menores de edad si no se tiene la autorización de los padres es un caso muy común en todos los países.
“Me pareció interesante y productivo, creo que el hecho de que alguien con experiencia nos aconseje y comparta su trayectoria se vuelve significativo y el conocimiento que nos deja es enriquecedor”, expresó Vanessa Alemán estudiante de comunicaciones.
«No hay nada más bonito, que conocer de cerca la experiencia de la carrera que hemos elegido y más si es de alguien que ha tenido esa gran trayectoria, muy significativa para incentivarnos y hacernos ver que esta carrera es espectacular…En lo personal fue muy enriquecedor la ponencia y como él lo presentó a través de los audiovisuales… mostrando lo que el realmente hace y los retos que conlleva» dijo por su parte Julissa Montoya, estudiante, parte del equipo de UNIVO News.
Para la coordinadora de la carrera de Comunicaciones y del periódico UNIVO News, Liliana Fuentes de Ventura la experiencia de Cortez en el fotoperiodismo y su accesibilidad permitió que los estudiantes pudieran tener un evento de calidad en el marco del aniversario de la UNIVO, ya que éste es un exitoso periodista, quien presentó muestras de su trabajo en los países donde ha sido destacado y narró experiencias significativas de este.
Yuri Cortez, quien se destaca actualmente como Jefe de Fotografía en Venezuela de la AFP, motivó a los jóvenes a sobrepasar las barreras para exponer la realidad, «pensando que la fotografía que se está tomando puede cambiar algo, va a ayudar a una persona o a un grupo de personas; pero esto no se logra solo disparando con la cámara, sino acercándonos a la gente sin miedo, hablar con las personas, ganarse su confianza para que no se sienta intranquila», concluyó.
Fotogalerías del trabajo de Cortez https://www.youtube.com/watch?v=TyKaItrLnds
Hacer periodismo no es solo saber redactar, saber hacer fotos, diseñar, hay que saber mucho de tecnología, manejar un teléfono satelital, hablar otros idiomas, estar al día».
Yuri Cortez, fotoperiodista AFP.