Noticias

Calentamiento global: una amenaza urgente que exige acción inmediata

El calentamiento global es uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.

Por M. Del Cid

Se refiere al aumento sostenido de la temperatura promedio de la Tierra, principalmente debido a la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, resultado de actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva.

Las principales fuentes de GEI incluyen:

Uso de combustibles fósiles: La combustión de carbón, petróleo y gas natural para generar energía y transporte libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂) y metano (CH₄) a la atmósfera.

Deforestación: La tala indiscriminada de bosques reduce la capacidad del planeta para absorber CO₂, exacerbando el efecto invernadero.

Agricultura y ganadería: Estas actividades emiten metano y óxidos de nitrógeno, potentes GEI, además de contribuir a la deforestación para expandir tierras de cultivo y pastoreo.

Procesos industriales: La producción de cemento, acero y otros materiales genera emisiones significativas de GEI.

El aumento de la temperatura global tiene múltiples efectos adversos:

Derretimiento de glaciares y aumento del nivel del mar: La pérdida de masas de hielo en regiones polares y montañosas contribuye al incremento del nivel del mar, amenazando comunidades costeras.

Eventos climáticos extremos: Se intensifican fenómenos como huracanes, sequías, olas de calor e inundaciones, afectando la seguridad alimentaria y la salud humana.

Pérdida de biodiversidad: Los cambios en los hábitats naturales ponen en peligro a numerosas especies, algunas de las cuales podrían extinguirse.

Impacto en la salud humana: El aumento de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y transmitidas por vectores está relacionado con las alteraciones climáticas.

Abordar esta crisis requiere acciones coordinadas a nivel global, nacional e individual:

Transición energética: Sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable como la solar, eólica e hidroeléctrica.

Eficiencia energética: Mejorar el diseño de edificios, electrodomésticos y vehículos para reducir el consumo de energía.

Reforestación y conservación de bosques: Plantar árboles y proteger los ecosistemas forestales existentes para aumentar la captura de CO₂.

Agricultura sostenible: Adoptar prácticas agrícolas que reduzcan las emisiones y mejoren la salud del suelo.

Educación y concienciación: Informar a la población sobre la importancia de reducir su huella de carbono y fomentar estilos de vida sostenibles.

Acuerdos como el Acuerdo de París establecen metas para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2°C respecto a niveles preindustriales, con esfuerzos para no superar 1.5°C. Sin embargo, el cumplimiento de estos objetivos requiere compromisos más ambiciosos y acciones concretas por parte de todos los países.

El calentamiento global es una realidad innegable que amenaza el equilibrio ecológico del planeta y la supervivencia de numerosas especies, incluida la humana. Aunque los desafíos son significativos, aún es posible cambiar el rumbo mediante decisiones informadas, políticas efectivas y la colaboración de toda la sociedad. El momento de actuar es ahora; el futuro del planeta depende de las acciones presentes.

Redacción UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar