CulturaCuriosos

El arte en los Juegos Olímpicos

Desde 1912 hasta 1948, las disciplinas artísticas, como la pintura y la música, fueron parte de los Juegos Olímpicos, donde talentos como Jean Jacoby y Walter Winans brillaron junto a los atletas, reflejando la conexión entre el deporte y la creatividad.

Por Anny Scarlet Martínez

La historia de los Juegos Olímpicos, desde sus orígenes hasta la actualidad, está repleta de hazañas deportivas, pero existe un capítulo menos conocido que merece ser destacado: la inclusión de las artes en las competiciones olímpicas. Desde los Juegos de Estocolmo en 1912 hasta los de Londres en 1948, disciplinas como la pintura, escultura, literatura, arquitectura y música ocuparon un lugar en el podio.

Pierre de Coubertin, filósofo y fundador de los Juegos Olímpicos modernos, consideraba esencial que la celebración deportiva también englobara las «más nobles formas de creación artística y literaria». Este ideal impulsó a figuras artísticas de renombre, como Henry de Montherland y Paul Landowski, a participar en competencias donde los criterios para evaluar las obras estaban vinculados directamente al deporte.

No cualquier artista podía participar; se requería que las obras estuvieran estrechamente relacionadas con las disciplinas deportivas. Por esta razón, muchos creadores establecidos optaban por no presentar sus trabajos. Destacaron obras como «Olympic Triumphal March», del italiano Ricardo Barthelemy, y «An American Trotter», la escultura del estadounidense Walter Winans.

En el ámbito pictórico, el alemán Arthur Kampf obtuvo una medalla de plata en los Juegos de Ámsterdam 1928 con su obra «Springendes Pferd», que representaba la elegancia del deporte ecuestre. También brilló el austríaco Franz Kachler en arquitectura, con su diseño «Complejo deportivo alpino» en Berlín 1936, que integraba el paisaje montañoso a los deportes de invierno. Además, Coubertin se destacó como medallista olímpico con su poema «Oda al deporte», presentado bajo pseudónimos.

El proceso de selección de las obras premiadas estuvo a cargo de un jurado de expertos. Aunque no se documentó ampliamente su presencia en cada edición de los Juegos, se sabe que escritores renombrados como Paul Claudel y Paul Valéry participaron en la decisión de los galardones en París 1924.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1948, el nuevo presidente del Comité Olímpico Internacional, Avery Brundage, consideró que los artistas no debían participar en el evento, ya que su profesión los convertía en profesionales. Así, se eliminó la competición artística, aunque el arte continúa presente en los Juegos a través de las Olimpíadas culturales, que ofrecen actividades paralelas en las ciudades anfitrionas.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar