CuriososNoticias

La diversidad cultural, clave para la paz y el desarrollo sostenible

Cada 21 de mayo, el mundo celebra la riqueza de las culturas como un derecho universal y un motor de unión entre los pueblos.

Por Larissa Morataya

Desde el año 2002, cada 21 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, una fecha instaurada por la UNESCO con el fin de destacar la importancia de las distintas expresiones culturales en la construcción de sociedades más justas, inclusivas y equitativas.

La diversidad cultural no solo se manifiesta en tradiciones, lenguas, religiones y expresiones artísticas, sino que también representa un componente esencial para el desarrollo humano y social. Según la UNESCO, es tan necesaria para la humanidad como la diversidad biológica lo es para la naturaleza.

Este principio se reafirma en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, aprobada en 2001, que reconoce este valor como un derecho universal. A través de sus 12 artículos, la declaración promueve el respeto mutuo, la cooperación entre culturas y el fortalecimiento del diálogo como herramienta para la paz.

En El Salvador, el desarrollo cultural de los últimos años ha permitido no solo reafirmar una identidad propia, sino también reconocer la riqueza de sus pueblos originarios y el papel de la cultura en la cohesión social. La promoción del arte, la recuperación de saberes ancestrales y el respeto a la pluralidad han sido ejes importantes en este avance.


En un mundo marcado por tensiones y desafíos globales, la diversidad cultural se presenta como un puente hacia el entendimiento y la convivencia. Conmemorar esta fecha no solo es un acto simbólico, sino una invitación a valorar nuestras diferencias como una fuente de fortaleza colectiva.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar