NACIONALESNoticias

La abogada que encontró una fuente de ingresos en la agricultura

Conozca el caso de Soory Henríquez, una abogada de la República, que con mucho esfuerzo y determinación le apostó a la agricultura y ganó: encontró su “verdadera vocación” y una valiosa fuente de ingresos económicos.

Por Sinthia Gómez

Soory Henríquez es una abogada de profesión y que reside en Uluazapa, distrito de San Miguel Centro. Ella convirtió sus cultivos en su principal fuente de ingresos, debido a la falta de oportunidades laborales en el país.

“Mi experiencia trabajando en la agricultura ha sido motivadora e inspiradora. Más que todo es porque a raíz de esto yo descubrí mi verdadera vocación”, afirma la abogada y agricultora.

Ella y su madre Doris Henríquez emprendieron en el rubro de la agricultura en una finca de la localidad. En un primer momento recibieron apoyo por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA, un programa de la Organización de las Naciones Unidas que distribuye alimentos para apoyar proyectos de desarrollo). Ansiosas para echar andar su conocimiento, pusieron en práctica todo lo que aprendieron con esta institución internacional.

“Este emprendimiento lo comprendemos entre mi hija y yo. Esto lo empezamos cuando vimos que el cultivo tiene un gran futuro en la rama de la alimentación humana”, menciona la madre de Soory y la propietaria de la finca.

Soory, además de ayudar en el campo, se encarga de la comercialización del producto. Es abogada, perito traductor, y desde que cuentan con la finca se ha dedicado a especializarse en hortalizas con el PMA, con el ITCA en horticulturas, además de conocer el manejo de tilapia y cultivos hidropónicos.

“Nosotros cultivamos productos de consumo humano, específicamente frutas y hortalizas. Dentro de las hortalizas tenemos tomates, chiles, cilantro, rábanos, perejil y pepinos”, detalla Soory Henríquez.

Mientras que en la variedad de frutas cosechan mangos, jocotes, anonas y nísperos,

Henríquez ha tomado este trabajo alternativo que es totalmente independiente de su profesión como un reto y como un ejemplo de que se puede salir adelante, sin importar el rubro en el que los jóvenes se desenvuelvan. “Cuando somos jóvenes, no sabemos qué es lo que queremos o qué es lo que nos motiva”, analiza.

Acceder a un empleo no es tarea fácil para los jóvenes salvadoreños. Nueve de cada 10 jóvenes en el país han enfrentado dificultades para encontrar trabajo en los últimos 12 meses, según un estudio elaborado por la organización Junior Achievement Américas y la firma ManpowerGroup.

En 2019, la tasa de desempleo en jóvenes (16 a 24 años) fue del 13.4 %, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, mientras que la tasa de desempleo a escala nacional fue del 6.3 %.

Sin embargo, la abogada Soory junto con su madre prosperan. Generan empleos directos e indirectos. Es tan alto su avance que sus productos ya se posicionan en los principales mercados del oriente de país.

“Tengo dos años de consumir el producto de ellas. Y siempre agarro el producto para revenderlo en mi negocio, porque a veces los precios están mejor que en San Miguel”, asegura Sara Cortez, una de sus habituales consumidoras.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar