Un proyecto español busca traducir y digitalizar lenguas indígenas para mejorar el acceso a servicios básicos.
Por Anny Scarlet Martinez
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA), en España, desarrollan un sistema de traducción automática para lenguas mayas, utilizando inteligencia artificial (IA). Este proyecto, reconocido con el premio Google Academic Research Award (GARA), tiene como objetivo preservar estas lenguas ancestrales y facilitar el acceso a servicios médicos y jurídicos para comunidades marginadas.
El equipo liderado por Víctor M. Sánchez Cartagena destacó que, en países como Guatemala, Belice y México, muchas personas indígenas hablan alguna de las treinta lenguas mayas y no dominan el español. Esto limita su acceso a servicios esenciales y afecta su integración social. Para abordar este desafío, el proyecto se enfoca en digitalizar libros y documentos escritos en lenguas mayas, una tarea compleja debido a la escasa presencia de estos textos en internet.
Andrés Lou Ríos, investigador guatemalteco involucrado en la iniciativa, contactó con editoriales y organizaciones de su país para obtener textos que puedan procesarse con IA. Entre los materiales cedidos se encuentran diccionarios, gramáticas y novelas, los cuales se convierten en formatos digitales para alimentar los algoritmos necesarios en la creación de sistemas de traducción automática.
En una segunda etapa, comunidades indígenas de Guatemala traducirán textos del español a cinco lenguas mayas como parte de un convenio entre la UA y la Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. Estas traducciones servirán para evaluar la precisión de los algoritmos de IA, lo que garantizará que las traducciones generadas por el sistema sean exactas y útiles.
El proyecto busca no solo preservar este patrimonio lingüístico, sino también crear herramientas que permitan a futuras investigaciones avanzar en la traducción automática de lenguas indígenas. Esto es clave ante el riesgo de que las lenguas mayas desaparezcan, una amenaza ligada a la migración y al predominio del español en zonas urbanas.