CuriososNoticias

TDAH en Adultos

El diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en la adultez puede tener implicaciones tanto positivas como negativas. Joseph Aquilina, un londinense diagnosticado a los 37 años, rechaza el término TDAH, prefiriendo referirse a su condición como «hiperactividad por diferencia de atención». Su diagnóstico llegó después de años de confusión sobre sus dificultades de concentración.

Por Anny Scarlet Martínez

Aquilina sostiene que muchas personas reciben el diagnóstico en momentos críticos de sus vidas. A menudo, estas situaciones incluyen estrés laboral, la llegada de la paternidad o la búsqueda de un nuevo propósito. En su experiencia, estos factores pueden agudizar la necesidad de entender su comportamiento.

El TDAH, un trastorno neurodesarrollado crónico, afecta a cerca del 3% de la población adulta. Sin embargo, su detección puede ser problemática, especialmente en mujeres y minorías raciales. Muchas personas han aprendido a ocultar sus síntomas a lo largo de los años, lo que puede dificultar el diagnóstico oportuno.

La llegada de un diagnóstico puede generar una mezcla de alivio y estigmas sociales. Aquilina destaca que entender su condición ayuda a las personas a aceptar sus dificultades y a buscar tratamientos que mejoren su calidad de vida. Esto permite que se perdonen a sí mismos y avancen en su desarrollo personal.

A pesar de los beneficios, el diagnóstico tardío también puede acarrear inconvenientes. El estigma asociado al TDAH a menudo lleva a las personas a ocultar su condición en entornos laborales. Esto puede resultar en un impacto negativo en su desarrollo profesional y en su bienestar emocional.

Investigadoras como Blandine French advierten que el aumento de la conciencia pública sobre el TDAH podría generar presiones para diagnósticos apresurados. Esto conlleva el riesgo de sobrediagnóstico, donde personas sin TDAH son etiquetadas erróneamente, complicando aún más la situación para quienes realmente lo padecen.

La medicación es un aspecto delicado en el tratamiento del TDAH. Si bien puede ser eficaz, existen preocupaciones sobre los efectos secundarios y el uso excesivo de estimulantes. Algunos estudios han relacionado el uso de anfetaminas recetadas con un mayor riesgo de problemas psiquiátricos.

Por otro lado, tratamientos como la terapia cognitivo-conductual requieren un enfoque adaptado a cada individuo. Es esencial que estas terapias se personalicen para ser efectivas y no se conviertan en una carga adicional para quienes buscan ayuda.

La clave para manejar adecuadamente el TDAH radica en encontrar un equilibrio entre la medicación y terapias complementarias. Este enfoque debe considerar siempre las particularidades de cada paciente y sus necesidades específicas.

Aunque el diagnóstico de TDAH en la adultez puede ser complejo y desafiante, también ofrece una oportunidad para comprender y potenciar las habilidades creativas que muchas personas con esta condición poseen. Reconocer estas fortalezas puede ser fundamental para su desarrollo personal y profesional.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar