Noticias

La lactancia materna: nutrición y vínculo para toda la vida

Especialistas y organismos internacionales recomiendan la leche materna como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida por sus beneficios para la salud y el desarrollo.

Por Josué Chávez

La lactancia materna consiste en alimentar al bebé únicamente con leche materna, sin incluir otros alimentos sólidos o líquidos, salvo soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos. Esta práctica natural no solo cubre las necesidades nutricionales desde el nacimiento, sino que también fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que sea el único alimento de los bebés durante los primeros seis meses de vida. A partir de esa edad y hasta los dos años, sugieren combinarla con alimentos adecuados y nutritivos que complementen su dieta y respalden su desarrollo físico y mental.

Entre sus beneficios destacan el aporte de todos los nutrientes esenciales para el crecimiento, el fortalecimiento del sistema inmunológico, la reducción del riesgo de enfermedades infecciosas, diarreas y problemas respiratorios, así como la disminución de la mortalidad en el primer año de vida. También favorece una digestión óptima y ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil.

A largo plazo, la lactancia materna contribuye al desarrollo cognitivo, eleva el coeficiente intelectual y se relaciona con un mejor rendimiento escolar. Estos efectos se proyectan en la vida adulta, influyendo en un mayor nivel educativo y mejores oportunidades económicas, lo que demuestra que sus beneficios trascienden la etapa infantil.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Cerrar