NACIONALESNoticias

¿Por qué se come pescado seco en Semana Santa?

Una costumbre con raíces religiosas y culturales que se mantiene viva en la mesa de muchas familias salvadoreñas.

Por F. Martínez

Durante la Semana Santa, en muchas mesas salvadoreñas es común encontrar platillos elaborados con pescado seco salado, una tradición que se remonta a tiempos coloniales y que tiene una fuerte conexión con la fe católica. Esta práctica alimentaria no solo obedece a razones espirituales, sino también a factores históricos y culturales que han moldeado la gastronomía local durante generaciones.

Según las enseñanzas del cristianismo, durante la Semana Mayor los fieles practican el ayuno y la abstinencia de carne roja como símbolo de penitencia y respeto por la pasión y muerte de Jesucristo. En su lugar, se opta por el consumo de pescado, considerado un alimento humilde y permitido por la Iglesia durante los días de abstinencia, especialmente el Viernes Santo.

El pescado seco salado, en particular, se popularizó por su facilidad de conservación en tiempos en que no existían métodos de refrigeración modernos. Su sabor intenso y su versatilidad en la cocina lo convirtieron en un ingrediente central de recetas tradicionales como el pescado envuelto en huevo, las tortas de pescado, acompañado de curtido y arroz.

Más allá de su trasfondo religioso, esta costumbre se ha arraigado como parte del legado culinario salvadoreño, transmitido de generación en generación y conservado como una expresión de identidad cultural durante la Semana Santa. Así, el pescado seco no solo alimenta el cuerpo, sino también la memoria colectiva de un pueblo que honra sus tradiciones a través de la comida.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar