InternacionalesNoticias

México reduce la edad para la pensión de adultos mayores

El gobierno de México ha dado un importante paso en su política social al anunciar la reducción de la edad mínima para recibir la pensión universal de adultos mayores de 65 a 60 años. Esta medida, que forma parte del programa “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, busca beneficiar a millones de mexicanos en una etapa crucial de sus vidas, al tiempo que se reafirma el compromiso del gobierno federal con el bienestar y la protección social de los sectores más vulnerables de la población.

Por Josué Chávez 

Con esta modificación, el gobierno amplía la cobertura del programa insignia de apoyo económico para personas mayores, que ha sido una de las prioridades desde el inicio del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. La reducción de la edad mínima responde a la creciente necesidad de apoyar a una población envejecida que enfrenta desafíos económicos, laborales y de salud en una sociedad donde las oportunidades para este grupo son cada vez más limitadas.

La Secretaría de Bienestar, encargada de la implementación del programa, estima que la medida beneficiará a más de 10 millones de personas en todo el país. De acuerdo con las autoridades, a partir del próximo año, los mexicanos de 60 años o más podrán registrarse para recibir una pensión mensual de $6,000 pesos, monto que se incrementa periódicamente con base en la inflación y las políticas de ajuste del gobierno federal.

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, destacó que este cambio busca reducir la desigualdad y la marginación que sufren las personas mayores en muchas regiones del país. “Es un derecho universal. Queremos que nuestros adultos mayores vivan con dignidad, sin importar su condición económica o el lugar donde residan. Este es un acto de justicia social que reconoce la contribución de nuestros mayores a lo largo de su vida”, afirmó Montiel.

La reforma ha sido recibida con optimismo por diversos sectores de la sociedad, en particular por organizaciones que promueven los derechos de los adultos mayores. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), un alto porcentaje de los adultos mayores en México vive en condiciones de pobreza o carece de ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. En este contexto, la pensión se convierte en una herramienta fundamental para mejorar su calidad de vida y ofrecerles un mayor grado de autonomía.

Para muchos, la edad de 60 años marca el inicio de una etapa en la que las oportunidades laborales son limitadas, y la mayoría de las personas no cuentan con pensiones privadas o recursos suficientes para afrontar los gastos médicos y personales. La ampliación de la cobertura de la pensión no solo ofrece un alivio económico, sino que también promueve una mayor inclusión social para este grupo de la población.

Pedro Martínez, un trabajador del sector agrícola en el estado de Oaxaca, celebró la medida. “Ya es difícil encontrar trabajo cuando uno llega a los 60. Esta ayuda será de mucha utilidad para cubrir los gastos del día a día, especialmente en mi situación donde no tengo acceso a una pensión formal”, comentó.

La reducción de la edad para la pensión de adultos mayores en México es un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida de millones de personas que, a los 60 años, se enfrentan a mayores dificultades económicas y de salud. Aunque la medida enfrenta desafíos financieros a largo plazo, el gobierno se ha comprometido a garantizar su sostenibilidad y a seguir reforzando las políticas sociales para los sectores más vulnerables. Con esta decisión, México reafirma su compromiso con la justicia social y el bienestar de su población mayor, reconociendo su aporte y necesidades en una etapa crucial de sus vidas.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar