CuriososNoticias

Gustavo Gutiérrez: El padre de la teología de la liberación y su legado en América Latina

Este 23 de octubre de 2024, falleció en Lima, Perú, Gustavo Gutiérrez, a los 96 años. El sacerdote y teólogo, considerado el padre de la Teología de la Liberación, dejó una huella profunda en la historia de la Iglesia y el pensamiento social de América Latina. Su partida marca el fin de una era, pero su legado sigue vivo en las comunidades y movimientos que defienden la justicia social y los derechos de los más desfavorecidos.

Por Josué Chávez 

Nacido en 1928, Gutiérrez revolucionó la teología y la visión de la Iglesia en la región, desarrollando un enfoque que vinculaba la fe cristiana con la lucha por la justicia social. La Teología de la Liberación, surgida en las décadas de 1960 y 1970 en medio de la pobreza y la opresión, se convirtió en un movimiento que ponía a los pobres y oprimidos en el centro del discurso cristiano. Para él, el Evangelio no podía separarse de la justicia, y la fe debía manifestarse en una acción concreta en favor de los más vulnerables.

Su obra más influyente, “Teología de la liberación” (1971), es un manifiesto que propone un cambio radical en la forma en que la Iglesia debe actuar en el mundo. Gutiérrez sostenía que la salvación no era solo un asunto espiritual, sino también un proceso que incluía la lucha contra las estructuras de pecado en el mundo, como la injusticia económica y la desigualdad social.

A lo largo de su vida, Gustavo Gutiérrez se enfrentó tanto a fuertes críticas como a un amplio apoyo. Fue acusado de politizar la religión y de adoptar posturas cercanas al marxismo, pero siempre defendió que su teología era profundamente cristiana, inspirada en los valores del Evangelio y la opción preferencial por los pobres. Su influencia llegó a lo más alto de la Iglesia católica, siendo reconocido incluso por el papa Francisco, quien ha valorado su enfoque en temas de justicia social.

Gutiérrez recibió múltiples premios y reconocimientos a lo largo de su vida, incluyendo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2003. Su legado sigue siendo un referente para movimientos sociales y eclesiales que luchan por la dignidad humana en un mundo cada vez más desigual.

Con su muerte, América Latina pierde a una de sus figuras más influyentes del siglo XX, pero el llamado de Gutiérrez a “ver la historia desde el lado de los pobres” continuará resonando en las luchas actuales por la justicia y los derechos humanos.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar