Noticias

El legado de la Semana Santa en El Salvador: fe, tradición y arte popular

Tradiciones ancestrales que siguen vivas en las calles del país.

Por F. Martínez

Las calles de diversas ciudades salvadoreñas se transforman cada año durante la Semana Santa en escenarios de expresión cultural y devoción. Desde la creación de alfombras de aserrín hasta las solemnes procesiones, esta festividad no solo es un reflejo de la fe católica, sino también una manifestación artística y comunitaria que ha perdurado por generaciones.

En municipios como Sonsonate e Izalco, las coloridas alfombras de aserrín y flores adornan las calles por donde pasan las imágenes religiosas. Estas obras efímeras, elaboradas con paciencia y creatividad, no solo representan la espiritualidad del pueblo, sino que también son una herencia cultural transmitida de generación en generación.

Por otro lado, en lugares como Texistepeque, se conserva la tradición de los “Talcigüines”, personajes vestidos de rojo que simbolizan el mal y que, con látigo en mano, persiguen a los pobladores en una representación única del combate entre el bien y el mal. Esta costumbre, con raíces en la época colonial, sigue siendo un atractivo turístico y un motivo de orgullo para los habitantes.

Más allá de la religiosidad, la Semana Santa es una época en la que se refuerzan los lazos comunitarios y se reavivan costumbres que han definido la identidad nacional. Aunque el paso del tiempo y la modernidad han traído cambios, muchas de estas tradiciones continúan vigentes, recordando la riqueza cultural del país.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar