CuriososNoticias

Día Internacional de Acción contra la Migraña

Cada 12 de septiembre se busca visibilizar una enfermedad neurológica altamente discapacitante que afecta a millones en el mundo.

Por J. Chávez

La migraña es reconocida como una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y discapacitantes a nivel global. Cada 12 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, con el propósito de dar visibilidad a este padecimiento, disminuir el estigma que lo rodea y crear conciencia sobre su impacto social.

La fecha surge como una iniciativa de asociaciones internacionales que trabajan en torno a los trastornos de dolor de cabeza, y con el tiempo se ha consolidado como un espacio para generar mayor comprensión sobre una condición que afecta a hombres y mujeres, aunque con mayor prevalencia en las mujeres jóvenes.

La migraña se caracteriza por episodios recurrentes de dolor intenso en un lado de la cabeza, acompañados en muchos casos de náuseas, sensibilidad a la luz y al sonido, lo que interfiere en la vida cotidiana. Los especialistas destacan que puede presentarse de distintas formas: con aura, sin aura, crónica o episódica, lo que complejiza su diagnóstico y tratamiento.

A nivel mundial, más de mil millones de personas conviven con este trastorno, que figura entre las principales causas de discapacidad. En particular, se ha señalado que la migraña es la segunda causa de años vividos con limitaciones en la población general y la primera entre mujeres menores de 50 años.

Más allá de las estadísticas, la carga de la migraña se refleja en la pérdida de jornadas laborales, la dificultad para llevar una vida social activa y el impacto en las dinámicas familiares. A ello se suma la percepción social que en muchos casos minimiza la seriedad del padecimiento, etiquetándolo erróneamente como un simple dolor de cabeza.

El Día Internacional de Acción contra la Migraña busca, precisamente, generar un cambio en esa mirada, resaltando la magnitud del problema y la necesidad de abordarlo con seriedad. La conmemoración del 12 de septiembre recuerda que la migraña no es un padecimiento menor, sino un problema de salud pública quge exige comprensión, investigación y visibilidad. Reconocer su impacto es un paso esencial para avanzar hacia una sociedad más consciente y solidaria con quienes viven día a día esta enfermedad.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar