CuriososNACIONALES

Curiosidades históricas sobre la independencia de Centroamérica

Desde retrasos en la firma del Acta hasta la participación de mujeres valientes, la emancipación de 1821 está llena de detalles poco conocidos.

Por J. Chávez

La independencia de Centroamérica, proclamada el 15 de septiembre de 1821, no solo marcó un cambio político en la región, sino que también dejó una serie de curiosidades que forman parte esencial de la memoria histórica. El Acta de Independencia fue firmada en el Real Palacio de Guatemala, actual Parque Centenario, y redactada por José Cecilio del Valle en letra cortesana, común en procesos legales de la época.

Según el historiador Horacio Cabezas Carcache, el día de la firma no hubo celebraciones en la Plaza Mayor de Guatemala, pues la demora generó impaciencia entre la población. Algunos llevaron marimbas y pirotecnia para presionar, pero una lluvia dispersó cualquier intento de manifestación. El documento original consta de cuatro folios y ocho páginas; solo existen dos ejemplares auténticos que hoy se conservan bajo estrictas medidas de seguridad.

La copia del Acta llegó a San Salvador el 21 de septiembre de 1821, seis días después de la firma, transportada a caballo. Costa Rica conoció la noticia hasta octubre. Un detalle curioso es que, aunque el Acta contenía 18 artículos, algunas versiones impresas mostraron 19 debido a un error del escribano, corregido en la publicación oficial del 16 de septiembre. El papel utilizado era natural y llevaba sellos reales, mientras que la tinta negra original ha adquirido un tono marrón con el paso del tiempo.

Otros hechos ligados a la independencia también marcan la historia nacional. El Himno de El Salvador fue adoptado en 1879, aunque durante el gobierno de Carlos Ezeta se intentó sustituir por otra composición. El monumento del Parque Libertad, inaugurado en 1911, se convirtió desde entonces en el epicentro de los actos conmemorativos cada septiembre. En 1960 se instauró la tradición de la Antorcha de la Independencia, que recorre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en homenaje a los mensajeros que llevaron la noticia a caballo.

Asimismo, mujeres como María Madrid y Francisca de la Cruz López jugaron un papel clave en la difusión de las ideas independentistas, enfrentando persecuciones y acusaciones de traición, hasta que fueron liberadas en 1812 gracias a un indulto. Su valentía refleja la importancia de la participación femenina en los procesos de libertad.

La independencia de Centroamérica no solo significó un quiebre político, sino también un legado de símbolos, personajes y tradiciones que hoy siguen recordándonos el valor de la libertad. Conocer estos detalles permite apreciar la profundidad de un proceso que dio forma a la identidad de las naciones centroamericanas.

UNIVO NEWS

Equipo de periodistas, estudiantes, editores y productores de la Carrera de Comunicaciones de la Universidad de Oriente UNIVO.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar