El 19 de octubre subraya la importancia de detectar a tiempo el cáncer de mama

El Mes Rosa invita a reflexionar sobre la prevención, la detección temprana y las acciones que instituciones como el Ministerio de Salud y la Universidad de Oriente desarrollan para concientizar a la población salvadoreña.
Por J. Chávez
Este domingo 19 de octubre, cuando muchas instituciones en El Salvador se suman a la conmemoración internacional, es clave recordar que el cáncer de mama no sólo es una preocupación individual, sino una alerta colectiva que requiere educación, detección temprana y acción comunitaria.
El mes de octubre, conocido en todo el mundo como el “Mes Rosa” de sensibilización sobre el cáncer de mama, ofrece una oportunidad para reforzar los mensajes sobre prevención, detección y tratamiento. El día 19 de octubre se señala como el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, jornada destinada a promover el autocuidado, el acceso al diagnóstico y la visibilidad de la enfermedad.
En El Salvador, el Ministerio de Salud se une a esta causa: en años anteriores ha realizado actividades de sensibilización, como simposios nacionales sobre abordaje integral del cáncer de mama, campañas de autoexamen y tamizaje para la población femenina. Asimismo, en el ámbito universitario, la Universidad de Oriente (UNIVO), desde su cátedra de Patología I en la carrera de Medicina, ha activado una campaña digital mediante videos educativos en TikTok, abordando mitos, la participación del hombre en el riesgo, la autoexploración y la importancia de los chequeos médicos.

La tradición del Mes Rosa comenzó en 1985 con campañas de sensibilización sobre la detección precoz del cáncer de mama. El 19 de octubre ha sido adoptado en varios países como el día para visibilizar específicamente la lucha contra la enfermedad, promoviendo el acceso a controles, diagnósticos y tratamientos. La coloración rosa y el lazo rosa se han convertido en símbolos internacionalmente reconocidos de esta lucha.
Lo que se debe saber: detección temprana, autoexamen y estilos de vida saludables
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que el cáncer de mama es el tumor más común en mujeres en todo el mundo: en 2022 se diagnosticaron cerca de 2.3 millones de casos y unas 670 000 muertes. Un diagnóstico temprano mejora de forma notable las posibilidades de supervivencia. En muchos países la tasa de supervivencia a cinco años supera el 90 %. Los expertos destacan que parte del trabajo está en la prevención y los hábitos saludables: mantener un peso adecuado, realizar actividad física, evitar el uso prolongado de hormonas innecesarias y fomentar la lactancia materna son factores protectores reconocidos. En los mensajes educativos como los de UNIVO también se enfatiza la autoexploración: conocer cómo están los senos, detectar cambios de forma o textura, bultos o secreciones, y acudir al profesional ante cualquier duda. Esa vigilancia individual complementa los exámenes clínicos y las mamografías.
En el contexto nacional, el Ministerio de Salud ha subrayado que “Cuidarte está en tus manos” es el lema para la campaña del mes, promoviendo el acceso a tamizajes y servicios de salud especializados.
Por su parte, los estudiantes de Medicina de la Universidad de Oriente (UNIVO) han elaborado material en redes sociales con información sobre el cáncer de mama, autoexamen y estilos de vida. Estas iniciativas universitarias conectan con la generación más joven, utilizan lenguaje y plataformas actuales, y amplían el alcance de la sensibilización más allá de los entornos tradicionales.
Este domingo 19 de octubre se convierte en un momento clave para que cada persona, cada familia y cada institución sumen esfuerzos: ponerse al día con un chequeo médico, informarse sobre el autoexamen, compartir mensajes de concientización en redes sociales, acompañar a personas en tratamiento y contribuir a la eliminación del estigma alrededor del cáncer de mama.
Detectar la enfermedad en sus etapas iniciales puede marcar la diferencia entre tratamientos más simples y mejores resultados. Como se dice en los mensajes educativos: “la prevención está en tus manos”.
El Mes Rosa y el 19 de octubre nos invitan a transformar el mensaje simbólico en una acción concreta. En El Salvador, instituciones como el Ministerio de Salud y la Universidad de Oriente actualizan este compromiso: sensibilizar, informar y actuar. Hoy la luz rosa que ilumina campañas y lazos no es solo una manifestación estética, sino una llamada a la salud, a la detección temprana y a la esperanza. Cada paso, cada examen, cada mensaje compartido salva vidas.