¿Por qué se celebra el Día del Niño el 1 de octubre?

La fecha busca reconocer los derechos de la niñez y reforzar el compromiso del Estado y la sociedad con su desarrollo integral.
Por J. Chávez
En El Salvador, el Día del Niño se conmemora cada 1 de octubre con el propósito de reconocer la importancia de la niñez, honrar sus derechos y visibilizar los desafíos que enfrentan los niños y niñas en el país. La celebración se enmarca en el reconocimiento de la primera infancia como una etapa fundamental para el desarrollo integral de toda persona.
La elección del 1 de octubre como fecha oficial respondió a una reforma legislativa aprobada en 2016, que modificó el decreto anterior donde se establecía que la conmemoración debía realizarse el “primer sábado del mes”. Desde entonces, la fecha quedó fijada de manera permanente.
La conmemoración también tiene un trasfondo internacional, ya que conecta simbólicamente con la Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959, la cual sentó las bases para la protección y promoción de los derechos infantiles en todo el mundo.
Más allá de las actividades recreativas y culturales que suelen organizarse cada año, esta fecha representa un llamado a reforzar políticas públicas y acciones que garanticen condiciones dignas para la niñez. En ese marco, la reciente Ley “Crecer Juntos” incorpora la atención integral de la primera infancia, niñez y adolescencia, estableciendo compromisos estatales en ámbitos como la salud, la educación y la protección.
Cada 1 de octubre, El Salvador renueva su compromiso simbólico con la niñez, recordando que el bienestar infantil es una responsabilidad compartida entre instituciones, familias y sociedad. La celebración del Día del Niño es, al mismo tiempo, una oportunidad para valorar la alegría y esperanza de la infancia, y un recordatorio de la importancia de construir un entorno seguro y justo para quienes representan el presente y el futuro del país.